miércoles, 3 de enero de 2018

EL CASERÍO DE LAS PALMAS DE ANAGA. Un “pasado” presente

EL CASERÍO DE LAS PALMAS DE ANAGA. Un “pasado” presente                         
               Localizado en la vertiente norte del macizo de Anaga, sobre una meseta con suave pendiente flanqueada por los barrancos de Cho Canaria y de Las Palmas,  a una altitud  de 160 m sobre el nivel del mar, se encuentra el caserío de Las Palmas de Anaga. A pesar de vivir hoy un galopante abandono, sus casas, lagares y otros elementos patrimoniales nos dejan ver un pasado esplendoroso, un pasado que sigue presente   El caserío de Las Palmas de Anaga, perteneciente al municipio de Santa Cruz de Tenerife,  en la actualidad prácticamente deshabitado  ya que los pocos moradores lo habitan temporalmente, tuvo antaño una relevante importancia en la vida de esta zona próxima a Taganana. Casi aislado , de difícil acceso , sus casas, Hacienda, ermita y otros elementos patrimoniales , nos dejan constancia de un ayer más activo.  Este caserío   surcado por barranqueras que bajan hacia el mar, era lugar para tierras de cultivo, con importantes producciones de viñas y por lo tanto de vino como así nos indican sus numerosos  lagares.. Como elementos geomorfológicos, su acantilado costero formado por materiales sedimentarios y  derrubios lo dota de una vista excepcional sobre los Roques de Anaga, teniendo por arriba  la elevación rocosa conocida como Roque del Aderno y toda la cordillera de Anaga.
                 Como se indic , en el caserío destacan sobre todo la conocida como Hacienda de Las Palmas y la ermita de San Gonzalo, construidas en el siglo XVII, así como viviendas tradicionales canarias y lagares tallados en toba volcánica.

REFERENCIAS HISTÓRICAS.
               Zona habitada desde antes de la conquista por los guanches, tras la llegada de los conquistadores y el repartimiento de tierras, estas  cayeron en manos de castellanos.Las primeras referencias históricas del caserío se remontan a los primeros años del siglo XVII, cuando Gonzalo Fernández de Ocampo adquiere la finca de Las Palmas en 1610 a la familia Armas. El linaje  Fernández Ocampo está establecido en Tenerife desde la Conquista y sus miembros ocuparon importantes cargos públicos en el gobierno de las isla. Ya en 1684 existe constancia de la construcción de la Ermita de San Gonzalo de Amarante, aneja a la hacienda, por Pedro Fernández de Ocampo. En 1681 este propietario menciona "las casas grandes de mayorazgo" que poseía en el Valle de Las Palmas y que, con seguridad, aludiría a la actual hacienda, acreditando su antigüedad.
             Realmente, fueron agricultores y medianeros los verdaderos habitantes
                  LA HACIENDA
                    La hacienda muestra una planta en U, característica de muchas construcciones análogas en la isla, con la pequeña ermita emplazada en su ángulo NE, como cuerpo exento, y articulada en un único nivel de altura.
                   La fachada principal se orienta al norte y en su extremo occidental se localiza la portada enmarcada en sillería y puerta de dos hojas de madera ya desaparecida. A través del zaguán se accede al patio principal, como elemento articulador de la vivienda, en el que se encuentran dos dragos ( 1). La casa tiene unas medidas de 36m de largo por 28 de ancho, y su altura máxima es de 3,7m. Desde el punto de vista funcional, la edificación se dividía en dos sectores claramente diferenciados, con un total de 11 dependencias: el área de servicios, al este, con pavimento de tierra batida (salvo en el granero que era de madera); y el área doméstica, al oeste, con artesonados de cierta calidad, incluyendo la cocina (que conserva dos hornos y la chimenea) y donde también se localizan las bodegas. Las habitaciones de este sector se encuentran comunicadas entre si, a diferencia del otro sector, en que las dependencias no tienen comunicación interior. Los pavimentos del sector noble alternan la piedra con losetas de barro cocido y sólo la bodega es de tierra apisonada. Algunas de las ventanas que se conservan son de guillotina y no se corresponden con las originales.
                    En algunas dependencias han cedido las techumbres (inclinadas de dos y cuatro aguas) de teja, mientras otras han ido desapareciendo.
                   Las paredes , de un grosor de 50 cm, son de piedra, cal y barro. Las piedras sólo están bien labradas en la esquina noroeste de la fachada, en la esquina noroeste de la ermita, y en el arco de la puerta y espadaña de la misma. la toba roja empleada en los sillares esquineros y en la estructura de alguna de las paredes procedía de una cantera situada en el cercano Roque de Aderno. Las paredes primitivas fueron recubiertas con una capa de cal y arena, en toda la fachada norte y en los muros de los tres cuerpos del edificio que miran al patio central. Se dejaron las partes menos visibles de la casa (lados este y oeste) con la piedra al descubierto. En el siglo XIX al enjalbegar la fachada norte, se delimitó con distintos colores la parte oriental de la accidental: la primera se enjalbegó con color ocre; en la segunda, a partir del zaguán, se usó la cal.
                     La edificación principal se halla delimitada por un paseo de 4m de ancho cubierto de losas de piedras. El paseo está enmarcado por un muro de 60 cm de alto, que tiene en su mitad un banco, todo de piedra y mampuesto.
                     En el siglo XVII, el paseo de la fachada norte y el patio central estaban cubiertos por parrales. Asi lo testifican los soportes de los mismos, todavía colocados junto a los aleros del tejado.
 ERMITA DE SAN GONZALO
                     La Ermita de San Gonzalo posee una única portada de medio punto en cantería, con espadaña de idéntico material y pavimento de losetas de barro cocido. Al exterior presenta cubierta de cuatro aguas con teja curva, mientras que al intyerior se documenta un interesante artesonado ochavado, con pinjante esquematizado. Sus decoraciones florales y geométricas son características del barroco.
OTRAS EDIFICACIONES
                    En los alrededores de la casa principal aparecen diferentes edificaciones (casas de labranza) que fueron ocupadas por medianeros o trabajadores agricolas vinculados  la hacienda y con rasgos constructivos característicos de la arquitectura tradicional. En concreto son seis conjuntos, alguno de ellos sin cubierta, otros muestran un aceptable estado de conservación. En algunos casos aparecen conformados por varios módulos simples adosados, con cubierta de teja a dos y cuatro aguas.
LAGARES
           Hacia la parte trasera de la hacienda, en la esquina del ala oeste del mismo se halla un lagar relacionado con el auge del cultivo del viñedo del siglo XVII, se trata de un lagar adosado y excavado en un afloramiento rocoso, como es costumbre de aprovechar en Anaga, aún conserva el depósito del lagar con la biquera, la tina o segundo depósito y su espectacular piedra labrada de unas dos toneladas de peso. Sus elementos de madera han desaparecido casi en su totalidad, quedando sólo los soportes delanteros de la viga (vírgenes).
               A unos cincuenta metros en dirección a la costa, justo delante de la Hacienda de San Gonzalo se encuentra un antiguo lagar labrado en una gran piedra y asociado a una cueva natural que podría servir de bodega auxiliar, ya que se encuentra entre terrenos de cultivo.
HORNOS
              En esa zona precisamente se encuentra una estancia con un horno y un poco más abajo, formando parte de la fachada principal está la zona de la cocina, con horno y sus dos huecos labrados en la piedra, rematadas en medio punto, sobre ellas hay una gran viga a modo de dintel, (posiblemente de barbuzano para sustentar la campana rectangular de la desaparecida chimenea). Toda esta estancia es de las más ruinosas, ya que perdió completamente su cubierta. (Han desaparecido todos los elementos de madera que sostenían el tejado).

GRUPO DE CASAS
                   En dirección al Roque de Dentro, nos encontramos otro interesante grupo de casas pequeñas alineadas en pequeños tramos, formando pequeños cuartos adosados con cubierta de teja, cerca de la vereda que pasa pegada al acantilado, estando algunas en ruinas, mientras una parte importante de ellas están rehabilitadas a finales del siglo XX, manteniendo sus moradores pequeños cultivos y árboles frutales, mediante agua canalizada hasta la zona. Siguiendo el camino hacia el norte en dirección a los Orobales, nos encontramos otro pequeño conjunto de casas tradicionales, formando pequeños cuartos adosados y algunos comunicados entre sí, estando la mayoría abandonadas y en ruinas excepto una que al estar habitada temporalmente se mantiene en mejor estado de conservación. También hay que destacar la existencia de una casa tradicional emplazada al este de la Hacienda de San Gonzalo, como a unos doscientos metros en la dirección antes mencionada y en una cota un poco más alta. Muestra mejor estado de conservación en los paramentos y en su cubierta  de tejas, rehabilitada y repintada (en blanco) a finales del siglo XX, manteniendo también unos bancales con antiguos cultivos y frutales, resaltando entre la mayoría de terrazas de cultivo, abandonadas y cubiertas de matorral desde hace muchos años. Es interesante la existencia de restos de cabañas y pequeñas casas de piedra seca asociadas a un redil construido al amparo de una gran piedra, en las cercanías se observa la presencia de un interesante conchero con fragmentos cerámicos tradicionales de ollas antiguas de San Andrés. Estos restos de construcciones antiguas podrían ser incluso anteriores a las casas del asentamiento principal ubicado en cotas inferiores. ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL DE ANAGA (Negociado de Espacios Naturales y del Litoral. Manuel Almenara Rosales) . A partir de 1994, todo el caserío  pasa a ser protegida al entrar dentro del Parque Rural de Anaga.
FLORA Y FAUNA
              La vegetación está caracterizada por matorral xerófilo y tabaibal —tabaiba dulce, Euphorbia balsamifera—, junto a otras especies de matorrales canarios. Son curiosos los ejemplares introducidos de tuneras arbóreas del género Opuntia que se encuentran alrededor del barranquillo del Higueral. En la zona del acantilado y la ladera escarpada se observan endemismos como el cardoncillo o cardenillo Ceropegia dichotoma, así como algunos tipos de bejeques o bequeques como el Aychrison laxum, que aprovecha los riscos y paredes sombrías. También hallamos el liquen Roccela canariensis conocido como orchilla.En su acantilado se observan plantas halófilas como la lechuga de mar Astydamia latifolia o el perejil de mar Crithmum maritimum.
                  Su fauna vertebrada es similar en toda la zona de la misma franja costera. Existiendo bandos importantes de canarios Serinus canaria, mirlos Turdus merula y currucas capirotadas Sylvia atricapilla asociados a los cultivos de árboles frutales como las higueras, que en verano dan cobertura y alimentación a estas aves.
                 También se observan aguilillas Buteo buteo y cernícalos Falco tinnunculus cerca de las zonas de cultivo y el acantilado, al acecho de lacértidos principalmente. También se halla la presencia del búho chico Asio otus habitando en una parte de la Hacienda abandonada de San Gonzalo. En cuanto a la fauna terrestre está representada por lacértidos: las lisas Chalcides viridanus, tizones Gallotia galloti y perenquenes Tarentola delalandii.
                                                               BIBLIOGRAFÍA
=PÁGINA DE GESTOR PATRIMONIO CULTURAL
=HOMENAJE A ALFONSO TRUJILLO. Capitulo La Hacienda de Las Palmas de Anaga. Agustín Guimerá Ravina.
=HISTORIA GENERAL DE LA COMARCA DE ANAGA (Ulises martín Hernández)
=TRAVESÍA POR ANAGA (Guia del Patrimonio del Parque Rural de Anaga).
=PALOMA ANTAS SORIA. PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CASERIO DE LAS PALMAS DE ANAGA. Trabajo fin del Master Internacional en Rehabilitación, Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).2010
OTRAS …( Wikipedia y apuntes varios)


(1)= NOSOTROS HEMOS PODIDO VER TRES DRAGOS GRANDES Y NO DOS COMO SEÑALA  UNA DE LAS FUENTES ARRIBA INDICADA , LA DE GESTOR P. C.






                                                            HACIENDA












                                               ERMITA DE SAN GONZALO















2 comentarios:

  1. Querido amigo, me parece un lugar de lo más mágico e increíble. A pesar de su abandono, está cargado de gran belleza, y ojalá que se conserve por muchos años más. Haré lo posible por visitarlo algún día, sólo tengo que coger el barco y cruzar de una isla a otra. Uno de mis grandes deseos es que las personas que visiten estos rincones, respeten todo y cada una de las cosas que ahí se encuentren, para mantener el lugar en su estado inicial. Un saludo y muchas gracias por compartir este fabuloso reportaje.

    ResponderEliminar
  2. Enel Socorro en Tegueste tenemos una imagen de San Gonzalo y buscando si había otro en la Isla, me encontré con ésta maravilla. Cómo me encantaría visitarla pero me conformaré con disfrutar de éstas imágenes publicadas. Un paraíso que ojalá se siga conservando. Gracias

    ResponderEliminar