miércoles, 28 de mayo de 2014

POZOS DE NIEVE.TRABAJOS DE ANTAÑO

     Se acaba un curso y por las “imposiciones de  programación” ( de temario, etc..) me falta tiempo para los temas que quiero que mis alumnos conozcan. Me llaman loco por que les digo que me encanta el paisaje. Les contesto que si no amas y entiendes el medio, no podrás ser plenamente feliz. Conocerlo, respetarlo, valorarlo ,…y disfrutarlo.  Un apartado que se  me quedó en el tintero en el tema del medio  canario  y el sector primario , los trabajos de antaño y entre ellos, uno desaparecido, el de los hombres que hacían, cuidaban y sacaban provecho a un elemento natural tan preciado; la nieve. Los pozos de nieve y todas las tareas que  lo rodean  es  un tema  merecedor de conocer por nuestras generaciones . Para ello, sin duda, debemos ir a una fuente  de información primaria, básica, un estudio serio y riguroso de Salvador Miranda, catedrático de la ULPGC, en su libro” Los pozos de nieve de Tenerife”.
      De la lectura de este libro referencial se saca interesantes conclusiones de esta actividad que comenzó por el siglo XVIII, siguió en el XIX y fue poco a poco desapareciendo en el siglo XX , hasta la década de los 30 cuando  los artilugios para fabricar  hielo artificial se fueron generalizando.
     Los pozos de nieve eran huecos que se excavaban en el terreno para que la nieve se acumulara de forma natural  o por medio de los hombres encargados de explotarlo que acumulaban la nieve ahí y luego la compactaban para una vez tapada con paja generalmente, tenerla conservada para su posterior y progresivo aprovechamiento. Los huecos eran generalmente circulares , forrados o realizados con piedra natural a su alrededor y con una escalera lateral a base de escalones de piedra que resaltaban por un lado y  que se disponían de forma helicoidal para subir o bajar. Se hacían de forma general en la parte baja de las laderas para facilitar su relleno.
   Las primeras referencias nos llevan a la Cueva del Hielo, por encima de Altavista, como lugar referencial para la explotación del hielo pero por necesidades de la población que crecía en el S XIX de forma rápida, se aconsejó la creación de otros pozos, en especial en  zonas de  la Orotava y Arafo. En este municipio, en la zona de la Caldera de Pedro Gil, se hicieron los primeros pozos hacia 1750. Posteriormente se abrieron nuevos pozos cerca del Volcán de Arafo y en el segundo tercio del siglo  XIX según Salvador Miranda, se realizaron los pozos de Izaña.  En este municipio, señalaba Salvador  Miranda la mayor concentración de pozos de nieve de Canarias.  Reseñar que en Gran Canaria, los pozos  eran explotados por  las instituciones .Este investigador en su libro da interesantes datos sobre este tema. Así, constata que estos pozos estaban en manos de particulares que los explotaban. Era un negocio rentable sobre todo en verano. En 1777   la libra( al cambio 466 gr.)  de hielo se vendía a seis  cuartos de  vellón  y a partir de este año el precio que fijaba el nevero pasó a fijarlo la autoridad local. Peones, pisoneros y muleros de la nieve eran oficios diferenciados dentro de este negocio  que fue desapareciendo con el paso de la centuria .













No hay comentarios:

Publicar un comentario