lunes, 27 de agosto de 2018

EL LAGO TITICACA Y LA ISLA DEL SOL. LOS ORÍGENES DE LA PAPA ANTIGUA CANARIA


Origen de los vocablos «papa» y «patata»
                                  En el aimara altiplánico, se usan los términos ch'uqi y amqa para designar a la papa, este último relacionado con el verbo amqa- («recoger») y restringido principalmente  a los tubérculos sacados de la tierra.​ Dentro de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos para designar a la papa. El primero se corresponde a akshu, presente en variantes centrales de las lenguas quechuas, caso del ancashino o del huanca, aunque también se encuentra en algunas otras variedades, como es el caso del cajamarquino. Por otro lado, la raíz papa se emplea tanto en el quechua sureño como en el quechua norteño (incluida la variante chachapoyana).6 En el mapudungun, lengua de los mapuches, se designa a la papa con la palabra poñü. En español, la palabra «papa» es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta «patata», nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata. «Papa» aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, «patata» se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman patatas, excepto en las Islas Canarias y Andalucía Occidental, donde predomina la palabra papa, al igual que en el resto de los países hispanohablantes.
                       Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo el continente sudamericano  (y que generalmente no son comestibles). La especie domesticada de papa más importante a nivel mundial es la Solanum tuberosum, la cual fue introducida a Europa por los españoles hace más de 450 años y hoy se ha convertido en la más cultivada y consumida en el mundo entero.
                         En Bolivia, algunas comunidades ciertamente están orgullosas de ser consideradas como paperas, comunidades orgullosas de su papa Huacha, Imilla Negra, Desire o Luqui. El municipio cochabambino de Sacaba es el campeón nacional de la producción de este tubérculo, “En términos de volumen de producción, el municipio de Sacaba es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción”. Después de Sacaba, aparecen en el ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pacona y Achacachi.  La papa es el producto más consumido en este país consumiendo cada boliviano una media de 102 kilos de este alimento al año.
Origen y procedencia
                            La papa o patata fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C.​ en una región que comprendería lo que hoy es los Andes del sur y el altiplano de Perú​ y el noroeste de Bolivia.​ Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en la gran mayoría de países .
Los pueblos oriundos de los Andes cultivaron muchas variedades de papas durante siglos. El calendario Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de este tubérculo. El cultivo de las diferentes clases de papa estaba tan altamente desarrollado, que los distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta original evolucionada naturalmente. Para estos pueblos la papa era el principal sustento disponible  Hay muchas anécdotas y relatos contradictorios acerca de cómo la patata llegó a los huertos de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a través de dos vías: a) una vía de entrada empezaba en Irlanda, Inglaterra y los Países Bajos y b)  otra en Portugal, España, Francia e Italia. Los registros de la época son, desgraciadamente, insuficientes a la hora, pues los cronistas de la época confundían a menudo el ñame, el tupinambo, la batata y la mandioca. Estos productos tienen algunas similitudes de forma, pero biológicamente son muy diferentes. En Irlanda ya se cultivaban sin embargo patatas a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Su cultivo y cosecha se realizaba sin herramientas especiales. Los animales salvajes y el ganado no causaban ningún daño a la planta. La primera vez que se cultivó la papa en Alemania fue en 1647. En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase extensivamente la papa. Su propaganda para la plantación de la papa es menos conocida que sus acciones bélicas, pero en ambas el ejército prusiano desempeñó un importante papel. Se dice que plantó los primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los cuidasen. Entonces, los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta «manzana de tierra» y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una circular que ordenaba el cultivo de la patata. También en Suiza se introdujo primero la papa como planta decorativa exótica. Cien años más tarde, a principios del siglo XVIII, se empezó a cultivar como alimento. Las condiciones de cultivo eran similares a las de Perú. La papa no se cultivó sin embargo hasta alturas de cuatro mil metros, como en el Perú, sino hasta alturas de dos mil metros, más allá del fin de los bosques
                              Durante las culturas prehispánicas, la papa jugó un papel importante en la alimentación del poblador. El primer procesamiento de la papa lo realiza el poblador andino, mediante un proceso de deshidratación de los tubérculos con la finalidad de elaborar el chuño. Para ello, utilizaron dos elementos esenciales del clima del altiplano, primero temperaturas nocturnas bajas de hasta -20 °C para congelar los tubérculos y segundo, insolación diurna para descongelarlos. Mediante suave presión con los pies descalzos, desprendían la piel y extraían el jugo celular antes de secarlos completamente al sol. Con este procedimiento se obtenía el chuño negro que es de mayor duración, por la oxidación de los taninos del jugo celular. Para obtener chuño blanco, los tubérculos congelados eran sumergidos en agua corriente por varios días, desprendían la piel y secaban al sol.
Tres hipótesis sobre el lugar de origen;

• Profesor J.G. Hawkes. Indica que la zona entre Cusco y el Lago Titicaca (Perú) es el centro de origen de la papa cultivada, debido a que posee un mayor número de variedades y de especies que cualquier otra parte.

• Profesor Sergio Bukasav. Señala dos centros de origen: uno primario, ubicado en el Macizo Andino Perú – Bolivia, donde se encuentra un significativo endemismo3 varietal de la papa y concentración en sus formas y colores; otro secundario, ubicado en Chiloé (Sur de Chile), cuyas papas se formaron a partir de las papas andinas.

• Profesor Carlos Ochoa. Sostiene la existencia de un centro primario en la zona entre Perú y Bolivia, debido a que posee el mayor número de variedades y de especies; y un centro secundario en México, que se sustenta en la significativa concentración de especies silvestres con caracteres propios de sus variedades nativas.
 Además,  David Spooner, investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica, presentó los resultados de una investigación realizada sobre el origen de la papa. Cuestiona la hipótesis de múltiples centros de origen y sostiene que la papa es originaria del sur de Perú. Basa sus hallazgos en investigaciones realizadas al ADN de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa.
                                   En conclusión, si bien los agricultores andinos cultivaron muchas hortalizas y cereales, como el tomate, los frijoles y el maíz, sus variedades de papa eran particularmente adecuadas a la zona del valle quechua, que se extiende a alturas de 3 100 a 3 500 metros sobre el nivel del mar, a lo largo de las vertientes de los Andes centrales (los pueblos andinos consideraban la región quechua la "zona civilizada"). Pero los agricultores también produjeron una especie de papa resistente a las heladas, que sobrevive en la tundra alpina de la región de la Puna, a 4.300 metros de altura. La seguridad alimentaria que ofrecían el maíz y la papa, consolidada a través de la irrigación y la construcción de terrazas, permitió que surgiera, alrededor del año 500 dC, la civilización Huari en las tierras altas de la cuenca de Ayacucho. Por esa misma época, la ciudad Estado de Tiahuanacu se formó cerca del lago Titicaca, gracias en gran medida a su avanzada tecnología de "campos alzados", que son parcelas elevadas bordeadas de canales de riego, cuya productividad se ha estimado en unas 10 toneladas por hectárea. Se considera que en su apogeo, alrededor del año 800 dC, Tiahuanacu y los valles circundantes tenían una población de medio millón de habitantes o más. La caída de Huari y Tiahuanacu entre los años 1000 y 1200 dio lugar a un período de desorden que terminó con el ascenso meteórico de los incas, en el valle de Cusco, alrededor del año 1400. En menos de 100 años crearon el Estado más grande de la América precolombina, que se extendía desde lo que hoy es Argentina hasta Colombia. Los incas adoptaron y mejoraron los adelantos agrícolas de las culturas anteriores de las montañas, y dieron especial importancia a la producción de maíz. Pero la papa fue decisiva para la seguridad alimentaria de su imperio. La invasión española, en 1532, puso fin a la civilización inca, pero no a la papa. Porque a lo largo de toda la historia andina, la papa, en todas sus formas, ha sido profundamente un "alimento del pueblo", y ha desempeñado un papel central en la perspectiva andina del mundo (el tiempo, por ejemplo, se medía por el que era necesario para cocinar las papas).
                            Un ejemplo de su importancia es que en  algunas partes de los altos de los Andes , los campesinos siguen midiendo la tierra en "topos", la superficie necesaria para que una familia cultive las papas que necesita, y los topos son más extensos a mayor altura, donde necesitan dejarse en barbecho por más tiempo. Clasifican las papas no sólo por su especie y variedad, sino también por el nicho ecológico donde se producen mejor, y no es raro encontrar cuatro o cinco especies cultivadas en una misma parcela pequeña. El cultivo de los tubérculos sigue siendo la actividad más importante de la temporada agrícola cerca del lago Titicaca, donde la papa es denominada "Mamá Jatha", o madre del crecimiento.
 España y Canarias
                               Un total de 29 variedades de papas genéticamente singulares cultivadas desde el siglo XVI en las Islas Canarias, llegarán a los mercados con un sello de calidad europeo del que sólo disfruta una sola variedad que es la Patata di Bolonia de Italia. En el resto de España, la Patata de Galicia y Patatas de Prades también están protegidas, pero con la figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP).
                               Las variedades de Papas Antiguas de Canarias con denominación de origen protegida son: Negrita de El Hierro, Buena Moza o Palmera, Blanca, Colorada, Corralera Tijarafera, Corraleda Colorada, Corraleda Legítima, Carralera, Negra de La Palma, Negra Veteada, Haragana, De Ojo Azul, Blanca, Moñigo de Camello, Azucena Negra, Azucena Blanca, Bonita Negra, Bonita Blanca, Bonita Colorada, Bonita Llagada, Bonita Ojo de Perdíz, Borralla, Colorada de Baba, Negra Yema de Huevo, Peluca Negra, Peluca Roja y Torrenta ( o terrenta ) .No hay producto que haya sido capaz de aunar tanto esfuerzo y colaboración como el de la papa canaria, precisamente, este tubérculo representa el icono gastronómico de las Islas Canarias. Este sello reconoce no solo a Canarias sino, el saber hacer de los agricultores canarios.
                                  Canarias, fue y es un pequeño laboratorio natural de los productos que en el siglo XVI llegaron de América y la papa no fue una excepción, a diferencia de otros productos que siguieron de largo hacia Europa, las papas se mantuvieron y se cultivaron a lo largo de 500 años, permitiendo que evolucionara hacia una gran variedad que, salvo en Suramérica, sólo se da en las Islas Canarias. La orografía, las condiciones del suelo y el clima de las Islas han hecho el resto.
Mi viaje
                           Tenía claro desde un principio que mi viaje a Bolivia no se iba a centrarse sólo en escalar montañas. El cuerpo, mi corazón  y  mente, me pedían ampliar horizontes. Al viajar sólo, y por libre,  y eso es una pequeña ventaja, las decisiones las tomaba yo en uno u otro sentido. Quise visitar lugares representativos del pueblo boliviano , conocer su manera de pensar y actuar, sus costumbres, gastronomía,… junto a sus paisajes y ecosistemas. Me propuse escalar, (Huayna Potosi), conocer el Salar de Uyuni, el desierto, lagunas( en la reserva andina de Eduardo Avaroa) ,volcanes, campos de geiseres, lugares como La Paz, la zona de los Yungas, la selva, …y el lago Titicaca y alrededores para conocer el paisaje y clima que albergó el nacimiento de nuestra querida papa antigua canaria.
                     Al Titicaca fui en bus, un viaje de algo más de tres horas. Se va hacia el altiplano y ya pronto comienzo a ver la inmensidad del lago. Las zonas adyacentes, áreas llanas y ahora pastizales pues estamos en época de invierno y los cultivos brillan por su ausencia. Me llama la atención las acequias, los canales  tierra adentro que dejan entrar agua, casi siempre en malas condiciones. El viaje continua hacia Copacabana, población de entrada  y más turística al lago .  Antes, hay que cruzar el estrecho de Tiquina. Para ello, hay que bajarse del bus. Este irá en una enorme barcaza por separado, nosotros en un pequeño barco.  Al llegar a Copacabana me sorprende desde arriba lo grande que es y luego caminando por ella , la vida que tiene. Sus calles , con comercios, bares  y tiendas que tienen un sabor “ hippy”, agencias que ofrecen a los turistas todo tipo de viajes a la Isla del Sol y a la Isla de La Luna.
                      Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia. La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6000 habitantes. Abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 15 mil habitantes. Sin embargo la población urbana sólo es de 3000 habitantes aproximadamente, lo que significa una población rural de 12 000 habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.
Me aloje en un hotel barato pero con magníficas vistas. El atardecer desde aquí me “rompió”. Brutal. Ya Copacabana me estaba encantando. Luego, al bajar y pasear por su playa y sentarme al anochecer en una terraza frente al mar, entré en “éxtasis”.
Al día siguiente, con un barquito, me fui a la Isla del Sol pues los viajes organizados a la isla de la Luna la verdad es que no me llamaban. Por 25 bolivianos, unos 2,5/ 3 euros, hice el viaje de ida. Allí, desembarqué no en el muelle principal sino en uno anterior con la finalidad de desembarcar ya que ( luego me di cuenta que era todo una pamplina , larga de contar aquí) el barquero y el supuesto guía del grupo decían que en el muelle principal no podían dejarme. El caso es que desembarqué y me aloje en un pequeño cuarto. Por la mañana bajé al muelle siguiendo el camino del inca hacia la fuente de la vida …¡¡¡ tres chorros y por cada” buche” de agua , cinco años menos!!!!!!. Me tomé algo y volví a subir. Al estar a más de 3800 m. , la altura y los innumerables escalones se dejan sentir en las piernas. Después de descansar algo, por la tarde decidí caminar hacia arriba y visitar el punto más alto de la isla, donde voy a conocer a dos niñas que me prepararon un delicioso mate de “muña”( hierba para la altura y dolores de estómago según me dijeron). Desde el techo de un cobertizo y junto a ellas , pasé un agradable rato. Lastima que por culpa de las diferencias entre comunidades, las zona centro y norte de la isla no se pueda visitar. Diferencias entre las comunidades yumani ( sur), Challa ( centro)  y Challapampa  (norte), lo impiden en estos momentos y por lo tanto el recorrido total del camino incaica y ruinas en esta isla sólo a fecha de hoy, agosto 2018, se puede realizar hasta los límites de la zona sur.
La noche me deja por supuesto una visión extraordinaria con la isla de la Luna al fondo. Voy recordando imágenes de gentes y cosas que hoy he visto y se me hace de noche rápido. Ya en la cama, una tormenta deja poca agua pero mucho aparato eléctrico lo que hace  la noche más mágica.
 Al día siguiente, regreso. Y en el barco, Keyla y su joven mamá me recuerdan lo grandioso que es la vida, lo afortunado que soy y con lo poco que se es feliz. El viaje a la isla dura una hora y media y al llegar a Copacabana de nuevo aprovecho para subir a su cerro y por las escaleras incaicas acceder a la parte alta y ver la ciudad desde arriba.


La isla del Sol o isla Titicaca
                      Situada en este lago,  en el municipio de Copacabana, pertenece a la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz. Tiene una longitud de 9,6 km por 4,6 km de ancho y una superficie de 14,3 km². Es la isla más grande del lago, su nombre original es isla Titikaka y por ello el lago donde se encuentra lleva su nombre, que significa "puma de piedra". A lo largo de toda la isla se aprecian varios sitios arqueológicos, donde sobresale la "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes, que según las crónicas fue el sitio desde el cual salieron Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco. También se aprecia la Chinkana o laberinto, además del Palacio de Pilkokaina de la época incaica, único por sus características constructivas. Otro sitio son las escalinatas de Yumani, que conducen hacia la parte alta de la isla, donde existe una fuente de agua de la época precolombina. Además, en la cumbre del cerro más alto del lado norte de la isla, se puede apreciar un mirador monolítico que apunta a las islas visibles desde la cumbre. El mirador fue construido por Ito Bastías y Josué Garay sólo con rocas encontradas en la cumbre, sin utilizar  aglomerante. En la isla se encuentra también el museo arqueológico de Challapampa, donde se exponen piezas arqueológicas rescatadas de los alrededores
Isla de La Luna
                        La isla de la Luna, también llamada isla Koati, está cerca de la  isla del Sol . Es una isla pequeña y escarpada, cuenta con una superficie de 105 hectáreas. Presenta una orografía escarpada por los vientos y además por ser una isla altiplánica. En la época del Imperio inca contaba con un templo denominado Iñakuyu o Palacio de las vírgenes de sol, donde habitaban las denominadas vírgenes del sol, en el sitio que era un acllahuasi o casa de las escogidas En la isla sólo podía entrar el emperador Inca máxima autoridad del imperio. Actualmante está poblado por pocas familias de indígenas de origen quechua y aimara, ambos dedicados a la agricultura, pastoreo y venta de artesanía a los visitantes, los idiomas que hablan son el quechua, aimara y también el español
EL LAGO TITICACA
                         El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa;  su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral. Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros. La temperatura promedio anual del lago es de 13 °C,5​ en tanto que el clima en la región del lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se acentúan en función a la lejanía del lago y aumento de altura. Más de 25 ríos vacían sus aguas en este lago, como el Coata, Ramis, Suches, etc. Cuenta así mismo con infinidad de islas.
La Leyenda
 El dios Sol, compadecido del estado de barbarie que vivían los pueblos, envió a sus hijos; nacidos de las espumas del lago, Manco Capac y Mama Ocllo, con el fin de civilizar y enseñar a los hombres. Les entregó entonces una barretilla, encargándoles que por donde fueran buscaran introducirla en el suelo y que el sitio donde se hundiera designaría el lugar donde debía fundarse la capital de un su imperio. Obedeciendo el mandato divino, la pareja salió de una de las islas del lago Titicaca, “hoy llamada Isla del Sol” y se dirigió hacia el norte en busca del sitio donde establecerían la cuidad imperial. Después de varios días de viaje y de hincar infructuosamente el suelo, llegaron al cerro Huanacaure y allá la barretilla se hundió al primer golpe. Entonces, en ese lugar, Manco Capac y Mama Ocllo fundaron la capital del Imperio Incaico, Cumpliendo con su misión.
Manco Capac enseño a los hombres los secretos de la agricultura como el cultivo de la tierra, el sembrío de las semillas y la fabricación de instrumentos necesarios para dichas faenas. También les enseñó a construir sus casas, caminos y acueductos. Mama Ocllo, por su parte, enseñó a las mujeres a hilar y a tejer, a confeccionar vestidos y realizar labores domésticas, como cocinar, lavar, etc.
Otra leyenda
Se cuenta entre los indígenas incas, que hace miles de años, en la región de lago Titicaca, se podía observar un hermoso y fértil valle donde hombre y mujeres vivían en paz, sin hacerse daños los unos a los otros, felices por los regalos que la tierra les otorgaba. Estos hombres y mujeres no eran ambiciosos, y por ello nada les faltaba. Todo lo que necesitaban lo obtenían de la tierra o del cielo (como la luz y la lluvia). Entonces, en ese tiempo, la muerte no era una causa de sufrimiento para el ser humano y no se conocía ni la arrogancia ni el odio. Y quienes velaban por este estado de bienestar entre los seres humanos eran las divinidades de las montañas, conocidas como Apus. Estos espíritus no prohibían nada a los seres humanos, exceptuando una sola cosa: jamás debían atreverse a alcanzar la cima de la montaña en donde se encontraba una hoguera con el fuego sagrado. Pasó el tiempo, y los hombres y mujeres del valle, obedientes, no deseaban desobedecer a sus protectores; sin embargo, el espíritu maligno, quien había sido condenado a habitar en las regiones de las sombras que los hombres no conocían, no toleraba observar la felicidad y paz en que vivían los seres humanos. Por lo tanto, este espíritu ideo un plan para implantar la curiosidad, la desobediencia y la discordia en los hombres. Así, se acercó a ellos y los instó a probar su valentía alcanzando la cima donde residía el fuego sagrado. Curiosos e intentando hacer valer su valor, los hombres decidieron escalar la montaña; sin embargo, a la mitad de su trayecto fueron sorprendidos por los espíritus Apus, quienes decidieron eliminarlos por su desobediencia. Los Apus atrajeron a cientos de miles de pumas que devoraron a los hombres que habían desobedecido. Inti, el dios del sol, al observar este espectáculo, lloró. Y su llanto fue tan abundante que inundó el valle donde vivían los hombres y las mujeres. Sólo pudieron salvarse un hombre y una mujer; quienes cuando cesó la lluvia, se percataron que los pumas habían sido transformados en piedra..

                                                 ÁLBUM FOTOGRÁFICO
                                                  POR EL ESTRECHO DE TIQUINA


                                                              COPACABANA






¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ASÍ SE NOS QUEDA LA CARA CON ESTOS ATARDECERES!!!!!!!!!
CAMINO DEL INCA AL CERRO ENTRE CRUCES Y DEVOCIÓN AHORA CRISTIANA




                                                             EL LAGO AL FONDO


                                                 
                                                      ISLAS  E ISLOTES DEL LAGO

                                                        MAPA DE LA ISLA DEL SOL
   
             EN LA ISLA DEL SOL, CAMINO INCA CON TERRAZAS, ACEQUIAS, ...





                                                 LA FUENTE DE LAS TRES VIDAS
                           ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  CURIOSO, DRAGOS EN LA ISLA DEL SOL!!!!!!!!!!!!!!!







                                              AL FONDO, LA ISLA DE LA LUNA


                                                                       KEYLA





domingo, 26 de agosto de 2018

LA "CARRETERA DE LA MUERTE EN BOLIVIA ( " LA DEATH ROAD" )


                       ACTIVIDAD; Mountainbike  . Manuel Alonso. 20 de agosto, 2018
                           El Camino a los Yungas, también conocido como la “ Death Road “ (Carretera de la Muerte), es un camino de aproximadamente 65 km , que une la ciudad de La Paz y la región de Los Yungas, al noreste. Célebre por su peligro extremo y el número de muertes en accidentes de tránsito, en 1995 el Banco Interamericano de Desarrollo la bautizó como el camino más peligroso del mundo.
Historia
                             Parte de esta carretera fue construida con mano de obra de prisioneros paraguayos, durante la guerra del Chaco en la década de 1930. Es una de las pocas rutas que conectan la selva amazónica del norte del país, con la urbe paceña. Debido a sus pendientes pronunciadas, con un ancho de un sólo carril (3 m en algunos lugares), y la falta de guardarraíles, este camino se tornaba extremadamente peligroso. Actualmente se cuenta con una carretera más moderna y segura que conecta La Paz con Los Yungas que va hacia la izquierda  y que baja a la zona de Coroico En la zona son habituales la lluvia y la niebla, que disminuyen notablemente la visibilidad y  el piso embarrado y las piedras sueltas que caen desde las montañas, unido a la estrechez de la pista, la convierten en una carretera de sumo peligro, hoy en desuso y más que nada utilizada para actividades de tipo deportivo  (sobre todo a partir de 1990)
Características
El camino parte de La Paz, a 3600 m., y asciende hasta "La Cumbre" a 4650 msnm. Luego comienza el descenso de 3600 metros de desnivel en 64 km de recorrido. Al conducir por este camino debe mantenerse la izquierda, (es el único lugar de Bolivia donde se conduce conservando la izquierda, al igual que en países como el Reino Unido o Australia, el conocido "manejo a la inglesa") para que conductores que van a la izquierda, en caso de cruce, cosa que sucede muchas veces durante el recorrido, vean con mayor facilidad el borde del camino, que en casi todos los lugares de cruce es un abismo, llegando en un lugar hasta los 800 m en vertical. La ley indica que el conductor que conduce subiendo la cuesta (en dirección a La Paz) tiene prioridad  sobre el que baja (en dirección a Los Yungas), por lo que el vehículo que desciende debe detenerse cuando sube otro, para poder darle el paso.
RECORRIDO
Una hora en vehículo separa la Paz del paso de La Cumbre. El paso de la Cumbre, situado a 4700 m y rodeado por enormes picos rocosos de más de 5000 metros de altitud, es el principal paso rodado entre la capital y las Yungas (cuenca amazónica). Por él cada día circulan cientos de vehículos y camiones transportando pasajeros y mercancías (frutas, ganado, etc) hasta la capital. Una vez en la Cumbre, nos preparamos, nos equipamos, revisamos la bicicleta y nos vamos  carretera asfaltada abajo rodeados de los picos rocosos del Wila y del Kasiri, ambos de más de 5200 m. El descenso continua  hasta la entrada de un oscuro túnel en el que nos paramos  brevemente y lo rodeamos por una pista que lo bordea. Estamos sobre el km 15/16. Luego  llegamos hasta el control militar de Unduavi.  A partir de aquí, la carretera durante unos 4 kilómetros asciende ligeramente por lo que nuestro grupo( 4 personas), a instancias del guía y también por la neblina,  se sube al furgón hasta la entrada de la pista de tierra donde comienza la verdadera “Death Road”. Estamos a unos 3000 metros de altitud y por la izquierda nace la carretera nueva, acabada en el año 2000, por donde circulan los vehículos . Por la derecha, el inicio de la Carretera de la Muerte, por donde circulan los vehículos pesados y muchos autobuses (pues los puentes y viaductos de la carretera nueva no están diseñados para el paso de vehículos de alto tonelaje  .Paramos un poco más adelante para comer en un lugar donde hay varias construcciones muy sencillas. A la media hora, continuamos y ya por la pista que da “telele”, entre cascadas de agua, vegetación exuberante, barro ,… Empezamos a descender, rodeados por una densa niebla, los primeros kilómetros de la carretera. En este sector la pista está muy embarrada Cruzamos los pequeños poblados de Cotapata y Chuspipata  .En pocos kilómetros , entramos en la parte más impresionante de la carretera de las Yungas. La carretera se estrecha hasta tener un máximo de unos 3/ 4 metros de ancho. A la derecha tenemos un paredón rocoso donde cuelgan lianas y otras plantas tropicales y por donde caen numerosos saltos de agua, que a modo de cortina cruzan por encima la plataforma de la carretera; a la izquierda una caída vertical de 300 metros hasta el fondo del valle. Estamos en el sector de las cascadas de San Juán
                          Debemos circular aquí con mucha precaución, controlando cuando se acercan los camiones y parándonos en los pocos y pequeños entrantes que existen durante la ruta. Este es el tramo más espectacular y peligroso de la carretera. Durante su trayecto observamos numerosos signos de accidentes, multitud de cruces, placas, incluso restos de la chatarra de vehículos que cayerón por el precipicio.
                           Una vez superado este sector, continuamos por una pista menos expuesta. Estamos rodeados totalmente por un exhuberante  y húmedo bosque sub-tropical . El altímetro nos indica que  estamos a 1800 metros, y al  fondo, ya podemos observar  el pueblo de Coroico. Debajo de él, en el fondo del valle, la población de Yolosa, punto final de nuestro descenso.  Antes, nos paramos en un punto donde un señor muy amable y dichadachero nos ofrece un viaje en tirolina  para atravesar todo un barranco. La propuesta es tentadora pero decidimos seguir en bici. El último tramo es ya más sencillo y el piso de la carretera está en mejores condiciones por lo que tomamos una buena velocidad en algunos tramos.
                           Después de 64 km de descenso llegamos a Yolosa, pequeño poblado  y a un camping donde nos aseamos y comemos algo para a continuación regresar a La Paz en nuestra furgoneta. Nos esperan tres horas de carretera , tiempo en el que rebobinamos sentimientos , sensaciones, olores ,… Toda una “pequeña aventura”, sobre todo para el que escribe, que hacía tiempo que no manejaba una bici,…Si mi hijo me ve,….yo, que despotricaba de su “mountainbike”.



























sábado, 25 de agosto de 2018

VOLCÁN OLLAGÜE (5860 m.) Y LOS CAMPOS DE GEISERES; Un volcán del Cinturón de Fuego del Pacífico


                      El Ollagüe es un volcán activo que se eleva hasta los 5868 m. entre la frontera  boliviana de Potosí y la región chilena de Antofagasta.  Su dificultad para ascenderlo viene dada por la altitud y los gélidos vientos que pueden soplar en su parte alta.  El primer ascenso deportivo del Ollagüe, data del 15 de Septiembre de 1888 y fue realizado por un empleado del ferrocarril de Antofagasta a Oruro llamado Hans Bergen, en compañía de cinco obreros ferroviarios chilenos, de los que no se encontraron más antecedentes. Tras su ascenso, Bergen redactó un completo informe científico y tomó una plancha fotográfica del volcán, quizás la segunda que se conozca de una  montaña chilena, que hasta esa época, sólo se representaban mediante el trabajo de dibujantes profesionales que solían integrar las expediciones más importantes. 
                            Generalmente, se sube por el lado chileno pero es posible desde la carretera que bordea la frontera boliviana y chilena, cerca del llamado "Mirador de Ollagë" que se encuentra en un poblado minero (esta fue la zona por la que transitamos). Se encuadra dentro de la categoría de un estratovolcán, cuya formación data de hace 3 a 4 millones de años, en plena época del Plioceno Superior. Posee un cráter de cerca de 1250 m de diámetro, en el que existe evidencia del colapso de una estructura anterior, la que habría desaparecido durante algún antiguo evento eruptivo. De esa portentosa actividad, hoy sólo quedan las corridas de lava seca, algunas de las cuales se extienden hasta 15km hacia el noreste.
                       No está extinto y la presencia masiva de fumarolas así lo atestiguan, entre las que destaca una, emplazada a unos 700m hacia el suroeste del cráter central, que despide una mezcla de vapor de agua y gas sulfuroso que se eleva más allá de los 100m de altura. En la misma cima hay más fumarolas, así como en el flanco sur del volcán, donde se pueden apreciar varios domos conformados por el material sedimentario que de ellas emana. La última actividad significativa de la que se tiene registro en el volcán, acaeció en 1960.
                       Ollagüe es una voz aimara que significa “buena vista”, nombre que queda plenamente justificado en su cumbre, desde la que se divisan las lagunas Hedionda y Capaña, en territorio boliviano, y los salares de Ollagüe, Ascotán y Carcote, en la margen chilena, además de varias altas cumbres, como el Aucanquilcha de más de 6000m, y los más modestos Chela, Palona y Polapi.
                        En el flanco noroccidental del Ollagüe y a más de 4000m de altitud, se conservan los vestigios de dos importantes campamentos, Santa Cecilia y Santa Rosa, que hasta hace un siglo atrás, se dedicaban a la extracción de azufre. En ellos, se pueden observar restos de las viviendas de los mineros, lo que queda de cables y postes de un andarivel con que se transportaba el mineral e incluso un cementerio.
                       Actualmente, la vertiente chilena del volcán Ollagüe forma parte de la Reserva Nacional Alto Loa, creada en 2003 para proteger un territorio de 200.000 ha, como resultado de un convenio entre Conaf, las mineras Codelco y Soquimich y el pueblo quechua, que habita en torno a la localidad de Ollagüe y al que se le encomendó la administración del área protegida. La reserva sirve de hábitat natural para 150 especies vegetales y 60 tipos de vertebrados, entre los que destaca la presencia de las tres especies de flamenco, el de James, el Andino y el Chileno.
                      Junto con las tareas de conservación, en el marco del convenio que permitió la creación de la reserva, se permite también en ella, el desarrollo de faenas mineras restringidas dentro del salar de Carcote, desde donde se extrae ulexita.
                    
                      Al situarse en la frontera chileno-boliviana en la alta planicie desértica de Siloli, tiene un clima extremo con un sistema climático denominado “ desértico marginal de altura “, (clasificación de W. Koeppen) con dos estaciones climáticas durante el año, el invierno chileno y las lluvias convectivas estivales denominado también "invierno altiplánico", con una fuerte oscilación térmica caracterizada por temperaturas que se mueven entre -23 °C y 25 °C, y con vientos que alcanzan, en promedio, los 60 km/h. Existen precipitaciones ocasionales durante el año principalmente durante el "invierno altiplánico", en forma de nieve
                     Forma parte de una serie de cordones montañosos de la Cordillera de los Andes con sierras y volcanes que oscilan entre los 4500 a 6000 msnm. Las planicies por lo general , tienen un gran componente sálico.
                       Forma parte del denominado   “Anillo de Fuego del Pacífico”,  que está ubicado en las costas del océano Pacífico y que  se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de mayor tensión del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad volcánica y sísmica en las zonas que abarca. Los países limítrofes con la placa con Chile, Argentina, Bolivia, México, Perú, Ecuador, Colombia, parte de E.E.U.U, Rusia, Japón, Filipinas Taiwán, Indonesia, Nueva Zelanda… prácticamente el 75 % de la población mundial, podría verse afectada cada vez que ocurre un movimiento de las placas tectónicas.
                       En nuestra visita a la zona, fuimos testigos del impresionante campo de “geiseres” que se encuentra cerca del Ollagüe, un área de impresionante actividad , visible a simple vista con fumarolas y bocas eruptivas donde el agua del subsuelo mezclada con barro y otros elementos burbujean al exterior de forma espectacular.