Origen de los vocablos «papa» y «patata»
En el aimara
altiplánico, se usan los términos ch'uqi y amqa para designar a la papa, este
último relacionado con el verbo amqa- («recoger») y restringido principalmente a los tubérculos sacados de la tierra. Dentro
de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos para designar a la
papa. El primero se corresponde a akshu, presente en variantes centrales de las
lenguas quechuas, caso del ancashino o del huanca, aunque también se encuentra
en algunas otras variedades, como es el caso del cajamarquino. Por otro lado,
la raíz papa se emplea tanto en el quechua sureño como en el quechua norteño
(incluida la variante chachapoyana).6 En el mapudungun, lengua de los mapuches,
se designa a la papa con la palabra poñü. En español, la palabra «papa» es un
préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del
cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La
Española, y papa resulta «patata», nombre que, por la similitud de formas, le
fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la
batata. «Papa» aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte,
«patata» se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo
XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman
patatas, excepto en las Islas Canarias y Andalucía Occidental, donde predomina
la palabra papa, al igual que en el resto de los países hispanohablantes.
Perú es el país con
mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas
domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en
Latinoamérica. Además, posee 91 de las 200 especies que crecen en forma
silvestre en casi todo el continente sudamericano (y que generalmente no son comestibles). La
especie domesticada de papa más importante a nivel mundial es la Solanum
tuberosum, la cual fue introducida a Europa por los españoles hace más de 450
años y hoy se ha convertido en la más cultivada y consumida en el mundo entero.
En Bolivia, algunas
comunidades ciertamente están orgullosas de ser consideradas como paperas,
comunidades orgullosas de su papa Huacha, Imilla Negra, Desire o Luqui. El
municipio cochabambino de Sacaba es el campeón nacional de la producción de
este tubérculo, “En términos de volumen de producción, el municipio de Sacaba
es el campeón nacional con 3.665 hectáreas y 38.335 toneladas de producción”. Después
de Sacaba, aparecen en el ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pacona y
Achacachi. La papa es el producto más
consumido en este país consumiendo cada boliviano una media de 102 kilos de
este alimento al año.
Origen y procedencia
La papa o patata fue cultivada por primera
vez entre los años 8000 y 5000 a. C. en una región que comprendería lo que hoy
es los Andes del sur y el altiplano de Perú y el noroeste de Bolivia. Desde
entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento
básico en la gran mayoría de países .
Los pueblos oriundos de
los Andes cultivaron muchas variedades de papas durante siglos. El calendario
Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de este tubérculo. El cultivo de
las diferentes clases de papa estaba tan altamente desarrollado, que los
distintos tipos y sus propiedades diferían mucho de los de la planta original
evolucionada naturalmente. Para estos pueblos la papa era el principal sustento
disponible Hay muchas anécdotas y relatos
contradictorios acerca de cómo la patata llegó a los huertos de Europa. Lo
único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a través de
dos vías: a) una vía de entrada empezaba en Irlanda, Inglaterra y los Países
Bajos y b) otra en Portugal, España,
Francia e Italia. Los registros de la época son, desgraciadamente,
insuficientes a la hora, pues los cronistas de la época confundían a menudo el
ñame, el tupinambo, la batata y la mandioca. Estos productos tienen algunas
similitudes de forma, pero biológicamente son muy diferentes. En Irlanda ya se
cultivaban sin embargo patatas a principios del siglo XVII, pues parecía ser el
cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Su cultivo y cosecha se
realizaba sin herramientas especiales. Los animales salvajes y el ganado no
causaban ningún daño a la planta. La primera vez que se cultivó la papa en
Alemania fue en 1647. En Prusia, Federico II el Grande trató por todos los
medios de que se cultivase extensivamente la papa. Su propaganda para la
plantación de la papa es menos conocida que sus acciones bélicas, pero en ambas
el ejército prusiano desempeñó un importante papel. Se dice que plantó los
primeros patatales de Berlín e hizo que los soldados los cuidasen. Entonces,
los campesinos, como quería el rey, robaron y probaron esta «manzana de tierra»
y más tarde la cultivaron ellos mismos. Es seguro que Federico II ayudó a la
aceptación de la papa con un mandato, pues el 24 de marzo de 1756 publicó una
circular que ordenaba el cultivo de la patata. También en Suiza se introdujo
primero la papa como planta decorativa exótica. Cien años más tarde, a
principios del siglo XVIII, se empezó a cultivar como alimento. Las condiciones
de cultivo eran similares a las de Perú. La papa no se cultivó sin embargo
hasta alturas de cuatro mil metros, como en el Perú, sino hasta alturas de dos
mil metros, más allá del fin de los bosques
Durante las
culturas prehispánicas, la papa jugó un papel importante en la alimentación del
poblador. El primer procesamiento de la papa lo realiza el poblador andino,
mediante un proceso de deshidratación de los tubérculos con la finalidad de
elaborar el chuño. Para ello, utilizaron dos elementos esenciales del clima del
altiplano, primero temperaturas nocturnas bajas de hasta -20 °C para congelar
los tubérculos y segundo, insolación diurna para descongelarlos. Mediante suave
presión con los pies descalzos, desprendían la piel y extraían el jugo celular
antes de secarlos completamente al sol. Con este procedimiento se obtenía el
chuño negro que es de mayor duración, por la oxidación de los taninos del jugo
celular. Para obtener chuño blanco, los tubérculos congelados eran sumergidos
en agua corriente por varios días, desprendían la piel y secaban al sol.
Tres hipótesis sobre
el lugar de origen;
• Profesor J.G. Hawkes. Indica que la zona entre Cusco y el
Lago Titicaca (Perú) es el centro de origen de la papa cultivada, debido a que
posee un mayor número de variedades y de especies que cualquier otra parte.
• Profesor Sergio Bukasav. Señala dos centros de origen: uno
primario, ubicado en el Macizo Andino Perú – Bolivia, donde se encuentra un
significativo endemismo3 varietal de la papa y concentración en sus formas y
colores; otro secundario, ubicado en Chiloé (Sur de Chile), cuyas papas se
formaron a partir de las papas andinas.
• Profesor Carlos Ochoa. Sostiene la existencia de un centro
primario en la zona entre Perú y Bolivia, debido a que posee el mayor número de
variedades y de especies; y un centro secundario en México, que se sustenta en
la significativa concentración de especies silvestres con caracteres propios de
sus variedades nativas.
Además, David Spooner, investigador del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica, presentó los resultados de
una investigación realizada sobre el origen de la papa. Cuestiona la hipótesis
de múltiples centros de origen y sostiene que la papa es originaria del sur de
Perú. Basa sus hallazgos en investigaciones realizadas al ADN de 261 variedades
silvestres y 98 variedades cultivadas de papa.
En conclusión, si bien los agricultores
andinos cultivaron muchas hortalizas y cereales, como el tomate, los frijoles y
el maíz, sus variedades de papa eran particularmente adecuadas a la zona del
valle quechua, que se extiende a alturas de 3 100 a 3 500 metros sobre el nivel
del mar, a lo largo de las vertientes de los Andes centrales (los pueblos
andinos consideraban la región quechua la "zona civilizada"). Pero
los agricultores también produjeron una especie de papa resistente a las
heladas, que sobrevive en la tundra alpina de la región de la Puna, a 4.300
metros de altura. La seguridad alimentaria que ofrecían el maíz y la papa,
consolidada a través de la irrigación y la construcción de terrazas, permitió
que surgiera, alrededor del año 500 dC, la civilización Huari en las tierras
altas de la cuenca de Ayacucho. Por esa misma época, la ciudad Estado de
Tiahuanacu se formó cerca del lago Titicaca, gracias en gran medida a su
avanzada tecnología de "campos alzados", que son parcelas elevadas
bordeadas de canales de riego, cuya productividad se ha estimado en unas 10
toneladas por hectárea. Se considera que en su apogeo, alrededor del año 800
dC, Tiahuanacu y los valles circundantes tenían una población de medio millón
de habitantes o más. La caída de Huari y Tiahuanacu entre los años 1000 y 1200
dio lugar a un período de desorden que terminó con el ascenso meteórico de los
incas, en el valle de Cusco, alrededor del año 1400. En menos de 100 años
crearon el Estado más grande de la América precolombina, que se extendía desde
lo que hoy es Argentina hasta Colombia. Los incas adoptaron y mejoraron los
adelantos agrícolas de las culturas anteriores de las montañas, y dieron
especial importancia a la producción de maíz. Pero la papa fue decisiva para la
seguridad alimentaria de su imperio. La invasión española, en 1532, puso fin a
la civilización inca, pero no a la papa. Porque a lo largo de toda la historia
andina, la papa, en todas sus formas, ha sido profundamente un "alimento
del pueblo", y ha desempeñado un papel central en la perspectiva andina
del mundo (el tiempo, por ejemplo, se medía por el que era necesario para
cocinar las papas).
Un ejemplo de su importancia es que en algunas partes de los altos de los Andes , los
campesinos siguen midiendo la tierra en "topos", la superficie
necesaria para que una familia cultive las papas que necesita, y los topos son
más extensos a mayor altura, donde necesitan dejarse en barbecho por más
tiempo. Clasifican las papas no sólo por su especie y variedad, sino también
por el nicho ecológico donde se producen mejor, y no es raro encontrar cuatro o
cinco especies cultivadas en una misma parcela pequeña. El cultivo de los
tubérculos sigue siendo la actividad más importante de la temporada agrícola
cerca del lago Titicaca, donde la papa es denominada "Mamá Jatha", o
madre del crecimiento.
España y Canarias
Un total de 29
variedades de papas genéticamente singulares cultivadas desde el siglo XVI en
las Islas Canarias, llegarán a los mercados con un sello de calidad europeo del
que sólo disfruta una sola variedad que es la Patata di Bolonia de Italia. En
el resto de España, la Patata de Galicia y Patatas de Prades también están
protegidas, pero con la figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Las variedades
de Papas Antiguas de Canarias con denominación de origen protegida son: Negrita
de El Hierro, Buena Moza o Palmera, Blanca, Colorada, Corralera Tijarafera,
Corraleda Colorada, Corraleda Legítima, Carralera, Negra de La Palma, Negra
Veteada, Haragana, De Ojo Azul, Blanca, Moñigo de Camello, Azucena Negra,
Azucena Blanca, Bonita Negra, Bonita Blanca, Bonita Colorada, Bonita Llagada,
Bonita Ojo de Perdíz, Borralla, Colorada de Baba, Negra Yema de Huevo, Peluca
Negra, Peluca Roja y Torrenta ( o terrenta ) .No hay producto que haya sido
capaz de aunar tanto esfuerzo y colaboración como el de la papa canaria,
precisamente, este tubérculo representa el icono gastronómico de las Islas
Canarias. Este sello reconoce no solo a Canarias sino, el saber hacer de los
agricultores canarios.
Canarias, fue y es un pequeño
laboratorio natural de los productos que en el siglo XVI llegaron de América y
la papa no fue una excepción, a diferencia de otros productos que siguieron de
largo hacia Europa, las papas se mantuvieron y se cultivaron a lo largo de 500
años, permitiendo que evolucionara hacia una gran variedad que, salvo en
Suramérica, sólo se da en las Islas Canarias. La orografía, las condiciones del
suelo y el clima de las Islas han hecho el resto.
Mi
viaje
Tenía claro desde un principio que mi
viaje a Bolivia no se iba a centrarse sólo en escalar montañas. El cuerpo, mi
corazón y mente, me pedían ampliar horizontes. Al
viajar sólo, y por libre, y eso es una
pequeña ventaja, las decisiones las tomaba yo en uno u otro sentido. Quise
visitar lugares representativos del pueblo boliviano , conocer su manera de
pensar y actuar, sus costumbres, gastronomía,… junto a sus paisajes y
ecosistemas. Me propuse escalar, (Huayna Potosi), conocer el Salar de Uyuni, el
desierto, lagunas( en la reserva andina de Eduardo Avaroa) ,volcanes, campos de
geiseres, lugares como La Paz, la zona de los Yungas, la selva, …y el lago
Titicaca y alrededores para conocer el paisaje y clima que albergó el
nacimiento de nuestra querida papa antigua canaria.
Al Titicaca fui en bus, un
viaje de algo más de tres horas. Se va hacia el altiplano y ya pronto comienzo
a ver la inmensidad del lago. Las zonas adyacentes, áreas llanas y ahora
pastizales pues estamos en época de invierno y los cultivos brillan por su
ausencia. Me llama la atención las acequias, los canales tierra adentro que dejan entrar agua, casi
siempre en malas condiciones. El viaje continua hacia Copacabana, población de
entrada y más turística al lago . Antes, hay que cruzar el estrecho de Tiquina.
Para ello, hay que bajarse del bus. Este irá en una enorme barcaza por
separado, nosotros en un pequeño barco.
Al llegar a Copacabana me sorprende desde arriba lo grande que es y
luego caminando por ella , la vida que tiene. Sus calles , con comercios,
bares y tiendas que tienen un sabor “
hippy”, agencias que ofrecen a los turistas todo tipo de viajes a la Isla del
Sol y a la Isla de La Luna.
Está ubicada a 155 km de
la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la
imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en
Bolivia. La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o
Kesanani), tiene cerca de 6000 habitantes. Abarca 33 comunidades campesinas
originarias, con un total aproximado de 15 mil habitantes. Sin embargo la
población urbana sólo es de 3000 habitantes aproximadamente, lo que significa
una población rural de 12 000 habitantes. Copacabana es famosa en todo el país
por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas
tradicionales.
Me
aloje en un hotel barato pero con magníficas vistas. El atardecer desde aquí me
“rompió”. Brutal. Ya Copacabana me estaba encantando. Luego, al bajar y pasear
por su playa y sentarme al anochecer en una terraza frente al mar, entré en
“éxtasis”.
Al
día siguiente, con un barquito, me fui a la Isla del Sol pues los viajes
organizados a la isla de la Luna la verdad es que no me llamaban. Por 25
bolivianos, unos 2,5/ 3 euros, hice el viaje de ida. Allí, desembarqué no en el
muelle principal sino en uno anterior con la finalidad de desembarcar ya que (
luego me di cuenta que era todo una pamplina , larga de contar aquí) el
barquero y el supuesto guía del grupo decían que en el muelle principal no
podían dejarme. El caso es que desembarqué y me aloje en un pequeño cuarto. Por
la mañana bajé al muelle siguiendo el camino del inca hacia la fuente de la
vida …¡¡¡ tres chorros y por cada” buche” de agua , cinco años menos!!!!!!. Me
tomé algo y volví a subir. Al estar a más de 3800 m. , la altura y los
innumerables escalones se dejan sentir en las piernas. Después de descansar
algo, por la tarde decidí caminar hacia arriba y visitar el punto más alto de
la isla, donde voy a conocer a dos niñas que me prepararon un delicioso mate de
“muña”( hierba para la altura y dolores de estómago según me dijeron). Desde el
techo de un cobertizo y junto a ellas , pasé un agradable rato. Lastima que por
culpa de las diferencias entre comunidades, las zona centro y norte de la isla
no se pueda visitar. Diferencias entre las comunidades yumani ( sur), Challa (
centro) y Challapampa (norte), lo impiden en estos momentos y por
lo tanto el recorrido total del camino incaica y ruinas en esta isla sólo a
fecha de hoy, agosto 2018, se puede realizar hasta los límites de la zona sur.
La
noche me deja por supuesto una visión extraordinaria con la isla de la Luna al
fondo. Voy recordando imágenes de gentes y cosas que hoy he visto y se me hace
de noche rápido. Ya en la cama, una tormenta deja poca agua pero mucho aparato
eléctrico lo que hace la noche más
mágica.
Al día siguiente, regreso. Y en el barco,
Keyla y su joven mamá me recuerdan lo grandioso que es la vida, lo afortunado
que soy y con lo poco que se es feliz. El viaje a la isla dura una hora y media
y al llegar a Copacabana de nuevo aprovecho para subir a su cerro y por las
escaleras incaicas acceder a la parte alta y ver la ciudad desde arriba.
La isla del Sol o isla Titicaca
Situada en este
lago, en el municipio de Copacabana,
pertenece a la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz. Tiene una
longitud de 9,6 km por 4,6 km de ancho y una superficie de 14,3 km². Es la isla
más grande del lago, su nombre original es isla Titikaka y por ello el lago
donde se encuentra lleva su nombre, que significa "puma de piedra". A
lo largo de toda la isla se aprecian varios sitios arqueológicos, donde
sobresale la "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes, que según las
crónicas fue el sitio desde el cual salieron Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar
la ciudad del Cuzco. También se aprecia la Chinkana o laberinto, además del
Palacio de Pilkokaina de la época incaica, único por sus características
constructivas. Otro sitio son las escalinatas de Yumani, que conducen hacia la
parte alta de la isla, donde existe una fuente de agua de la época
precolombina. Además, en la cumbre del cerro más alto del lado norte de la
isla, se puede apreciar un mirador monolítico que apunta a las islas visibles
desde la cumbre. El mirador fue construido por Ito Bastías y Josué Garay sólo
con rocas encontradas en la cumbre, sin utilizar aglomerante. En la isla se encuentra también
el museo arqueológico de Challapampa, donde se exponen piezas arqueológicas
rescatadas de los alrededores
Isla de La Luna
La isla de la Luna,
también llamada isla Koati, está cerca de la isla del Sol . Es una isla pequeña y
escarpada, cuenta con una superficie de 105 hectáreas. Presenta una orografía
escarpada por los vientos y además por ser una isla altiplánica. En la época
del Imperio inca contaba con un templo denominado Iñakuyu o Palacio de las
vírgenes de sol, donde habitaban las denominadas vírgenes del sol, en el sitio
que era un acllahuasi o casa de las escogidas En la isla sólo podía entrar el
emperador Inca máxima autoridad del imperio. Actualmante está poblado por pocas
familias de indígenas de origen quechua y aimara, ambos dedicados a la
agricultura, pastoreo y venta de artesanía a los visitantes, los idiomas que
hablan son el quechua, aimara y también el español
EL LAGO TITICACA
El
lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano
andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud
media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área
de 8562 km² de los cuales el 56 % (4772 km²) corresponden a Perú y el 44 %
(3790 km²) a Bolivia y 1125 km de costa;
su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad
media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral. Está
formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más
grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una
superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m),
cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca
situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de
45 metros. La temperatura promedio anual del lago es de 13 °C,5 en tanto que
el clima en la región del lago es de naturaleza extrema, con grandes
variaciones de temperatura que se acentúan en función a la lejanía del lago y
aumento de altura. Más de 25 ríos vacían sus aguas en este lago, como el Coata,
Ramis, Suches, etc. Cuenta así mismo con infinidad de islas.
La
Leyenda
El dios Sol, compadecido del estado de
barbarie que vivían los pueblos, envió a sus hijos; nacidos de las espumas del
lago, Manco Capac y Mama Ocllo, con el fin de civilizar y enseñar a los
hombres. Les entregó entonces una barretilla, encargándoles que por donde
fueran buscaran introducirla en el suelo y que el sitio donde se hundiera
designaría el lugar donde debía fundarse la capital de un su imperio. Obedeciendo
el mandato divino, la pareja salió de una de las islas del lago Titicaca, “hoy
llamada Isla del Sol” y se dirigió hacia el norte en busca del sitio donde
establecerían la cuidad imperial. Después de varios días de viaje y de hincar
infructuosamente el suelo, llegaron al cerro Huanacaure y allá la barretilla se
hundió al primer golpe. Entonces, en ese lugar, Manco Capac y Mama Ocllo
fundaron la capital del Imperio Incaico, Cumpliendo con su misión.
Manco
Capac enseño a los hombres los secretos de la agricultura como el cultivo de la
tierra, el sembrío de las semillas y la fabricación de instrumentos necesarios
para dichas faenas. También les enseñó a construir sus casas, caminos y
acueductos. Mama Ocllo, por su parte, enseñó a las mujeres a hilar y a tejer, a
confeccionar vestidos y realizar labores domésticas, como cocinar, lavar, etc.
Otra
leyenda
Se
cuenta entre los indígenas incas, que hace miles de años, en la región de lago
Titicaca, se podía observar un hermoso y fértil valle donde hombre y mujeres
vivían en paz, sin hacerse daños los unos a los otros, felices por los regalos
que la tierra les otorgaba. Estos hombres y mujeres no eran ambiciosos, y por
ello nada les faltaba. Todo lo que necesitaban lo obtenían de la tierra o del
cielo (como la luz y la lluvia). Entonces, en ese tiempo, la muerte no era una
causa de sufrimiento para el ser humano y no se conocía ni la arrogancia ni el
odio. Y quienes velaban por este estado de bienestar entre los seres humanos
eran las divinidades de las montañas, conocidas como Apus. Estos espíritus no
prohibían nada a los seres humanos, exceptuando una sola cosa: jamás debían atreverse
a alcanzar la cima de la montaña en donde se encontraba una hoguera con el
fuego sagrado. Pasó el tiempo, y los hombres y mujeres del valle, obedientes,
no deseaban desobedecer a sus protectores; sin embargo, el espíritu maligno,
quien había sido condenado a habitar en las regiones de las sombras que los
hombres no conocían, no toleraba observar la felicidad y paz en que vivían los
seres humanos. Por lo tanto, este espíritu ideo un plan para implantar la
curiosidad, la desobediencia y la discordia en los hombres. Así, se acercó a
ellos y los instó a probar su valentía alcanzando la cima donde residía el
fuego sagrado. Curiosos e intentando hacer valer su valor, los hombres
decidieron escalar la montaña; sin embargo, a la mitad de su trayecto fueron
sorprendidos por los espíritus Apus, quienes decidieron eliminarlos por su
desobediencia. Los Apus atrajeron a cientos de miles de pumas que devoraron a
los hombres que habían desobedecido. Inti, el dios del sol, al observar este
espectáculo, lloró. Y su llanto fue tan abundante que inundó el valle donde
vivían los hombres y las mujeres. Sólo pudieron salvarse un hombre y una mujer;
quienes cuando cesó la lluvia, se percataron que los pumas habían sido
transformados en piedra..
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
POR EL ESTRECHO DE TIQUINA
COPACABANA
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ASÍ SE NOS QUEDA LA CARA CON ESTOS ATARDECERES!!!!!!!!!
CAMINO DEL INCA AL CERRO ENTRE CRUCES Y DEVOCIÓN AHORA CRISTIANA
EL LAGO AL FONDO
ISLAS E ISLOTES DEL LAGO
MAPA DE LA ISLA DEL SOL
EN LA ISLA DEL SOL, CAMINO INCA CON TERRAZAS, ACEQUIAS, ...
LA FUENTE DE LAS TRES VIDAS
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ CURIOSO, DRAGOS EN LA ISLA DEL SOL!!!!!!!!!!!!!!!
AL FONDO, LA ISLA DE LA LUNA
KEYLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario