lunes, 1 de diciembre de 2014

ESCALADA EN JAMA

ESCALADA EN JAMA
Actividad; escalada clásica.
Adrián Esc. y  M.  Alonso, noviembre 2014
Observaciones; es necesario permiso del Cabildo para escalar en esta zona. Declarado monumento natural y por lo tanto   área de sensibilidad ecológica, es un espacio que requiere del pertinente permiso para realizar actividades como la escalada. Es una estructura inmersa en uno de los sectores antiguos  de la isla, macizo de Adeje. A su valor geomorfológico  se le unen otros como el ser una área de interés por albergar gran cantidad de especies rupícolas y una importante zona de nidificación de aves. Sus 94,1  hectáreas se encuentran dentro del término municipal de San Miguel.
Esta vía, poco frecuentada , de magníficas fisuras y agarres para pies, es una de tantas que Leopoldo Alayón Melo  ha abierto en este roque. Según nos comentó  Javi  M Carbajal, Melo es el gran conocedor de esta zona. No está documentada y no sabemos su nombre.
Acceso; por la TF 28, desde San Miguel y en dirección al Valle de San Lorenzo, un poco antes del mirador de la Centinela se sube a la loma que en ligero ascenso nos lleva cerca del roque. Una vez allí, ligero ladeo y descenso para ponernos en el espolón S E, el primero que encontramos. Señalar que la vía se encuentra junto a una repisa de piedras. Más abajo, hacia el suroeste, se encuentra la vía “ lo que siempre quise hacer” abierta por los chicos de ANPB. En su blog, hay un magnífico croquis de esta vía , un bonito 6 a+.
Reseña de la vía;
1º largo,  28 metros, IV +,  la reu en repisa cómoda  junto a un balillo, penca y cardoncillo ( Ceropegia Fusca)
2º largo, de unos 20 metros, un  V + con un pasito que da el grado a la vía en una placa amplia con fisura vertical en medio. Luego se hace una travesía a la izquierda y por una repisa se asciende hasta un diedro con una fisura grande donde se monta la reunión cómoda
3º  largo,  unos 25 metros un V , subimos por el diedro siguiendo la fisura vertical y luego por una chimenea estrecha e incómoda. Saliendo de ahí , una pequeña travesía  fácil hacia el fondo de la chimenea para ascender por una pared con peñascos amontonados y fisurados hacia un picacho afilado que sobresale. La reunión algo incómoda pero buena de asegurar con una cinta alrededor del picacho.
4º largo .Salida fácil por arriba o por la derecha por una placa con buenos agarres hasta la cumbre del espolón,(15 metros) (III/IV-)
Hasta la cumbre del roque Jama, travesía cumbrera fácil
Regreso; Siguiendo la línea cumbrera hacia adelante o bajando hacia la derecha, ladera que da a San Miguel y lleva a la carretera que en pocos minutos nos sitúa  otra vez en el mirador de la Centinela.

Total; 88 / 90  metros, ///  dificultad  ; V +// espolón S E el más cercano a la línea del collado.
                                                  CROQUIS DE LA VÍA
VISTA GENERAL


PRIMEROS LARGOS







DIEDRO Y CHIMENEA

EN LA CUMBRE DEL ESPOLÓN










                                                                           CIMA





lunes, 17 de noviembre de 2014

Viaje , por el cono sur de América, Argentina.-

SI SONRÍES MIENTRAS CAMINAS, ES QUE VAS A DONDE QUIERES.
Para Silvia Alonso, la protagonista del viaje.
Argentina, con más de 40 millones de habitantes y con capital en Buenos Aires, es el país hispano hablante más grande de la tierra. Su historia va ligada en muchos aspectos a la nuestra y es un país que destaca por una característica  como es la relacionada con el fenómeno migratorio . Con una galopante crisis, sufre hoy una devaluación del peso que influye en el nivel de vida de sus habitantes, gentes que se extienden por un gran territorio, el octavo país más grande del planeta y  así y todo, está en el G/20 y es la segunda potencia sudamericana tras Brasil con una posibilidades enormes en aspectos como el turístico. No se puede olvidar  que es uno de los que más biodiversidad tienen en toda la tierra.
Dejando Buenos Aires, que es visita obligada, la naturaleza por todo el país se abre al visitante.
La zona central y norte del país es llana, la sur , muy meseteña y la oeste montañosa. En  el centro, se dan  bosques y pastizales, con excepción de la zona de Misiones, de clima subtropical y con grandes reservas selváticas.   En el noroeste, el altiplano y en el centro, la llanura  de la Pampa.  A partir de aquí , se desarrollan  los cursos fluviales  más importantes. En la sur, se encuentra  la Patagonia. Sin duda, entre sus montañas , destaca el Aconcagua,  provincia de Mendoza, la cumbre de Sudamérica, una de las " Seven Summits", ( 6960 m.), el Chaltén y  el Ojos del Salado entre otros.

Sin duda,  dos atractivos turísticos de primer orden son la cataratas de Iguazú y el glaciar Perito Moreno. Otra excursión recomendable , por el lago Nahuel Huapi, Bariloche, es  la visita a Isla Victoria y al bosque de Arrayanes, formación  arbórea única en el mundo con ejemplares centenarios. La corteza de este árbol es lisa y de color canela. Posee flores blancas similares al azahar y frutos violáceos de agradable sabor. Bariloche está considerada la ciudad de los lagos patagónicos.Las Cataratas del Iguazú están ubicadas en el interior del Parque Nacional Iguazú, creado en 1934 y declarado en 1984  Patrimonio de la Humanidad. Es  un área de preservación de la naturaleza que abarca 67.720 hectáreas en el extremo norte de la Provincia de Misiones, en la República Argentina.Se trata de un  sistema de 275 saltos de agua en plena Selva Paranaense,  en plena selva  subtropical, que están ubicados a 17 kilómetros de la desembocadura del Río Iguazú en el Río Paraná, punto en el cual se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, y en el que se erigen las ciudades de Puerto Iguazú, del lado argentino, y de Foz do Iguaçú del lado brasileño.
La traducción de su nombre, "grandes aguas " , ya nos indica la grandeza de estos saltos , una de las siete  maravillas del mundo. Alberga más de dos mil especies florales ubicadas en una gran cantidad de estratos . Ärboles característicos son el palo rosa, de más de 40 metros de altura, el palmito, helechos arborescentes, orquídeas y el clásico ceibo, de flor roja y muy llamativa que es símbolo argentino. Junto al glaciar Perito Moreno, más al sur, constituyen dos de los más sobresalientes atractivos turísticos de este gigante hermano en el cono sur americano.
El glaciar Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz, que se origina en el campo de  hielo patagónico sur, tiene un frente longitudinal   de 5 km. y aflorando sobre las aguas  por encima  de 60 metros..Ubicado en la península de Magallanes , a unas horas de Calafate , se encuentra a 320 km al noroeste de la capital de la provincia de Río Gallegos. Situado en una zona rodeada de bosques y montañas, queda dentro del P Nacional de los Glaciares, reconocido como tal en  1937. Este parque, de 724 000 ha, tiene en total 356 glaciares
En su avance represa las aguas del brazo Rico Argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 m sobre el del lago Argentino, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 m por el que las aguas del brazo Rico descienden hasta el lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse. El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la última ruptura comenzó a producirse en marzo del 2012,
Es posible transitar sobre él, con ropa y calzado adecuado, y con guías que tienen un especial conocimiento de la zona.
El glaciar Perito Moreno tiene una velocidad medida a unos 4 km del frente, de aproximadamente 2 m por día, alrededor de 700 m por año .Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 Km. de ancho, situado sobre el Canal de los Témpanos; allí es donde navegan los numerosos fragmentos de hielo del glaciar.El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua en su altura máxima, de donde caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al sonido del trueno.
Los procesos glaciares en la actualidad en la Patagonia se desarrollan a partir de dos tipos de glaciaciones;

- Los glaciares periféricos que se desarrollan a partir de las zonas más elevadas de las montañas- El hielo continental patagónico, la tercer masa de hielo más grande del mundo.

Esta última, forma dos casquetes de hielo separado: el hielo patagónico sur y el hielo patagónico norte. El hielo patagónico sur, el de mayor superficie, se extiende a lo largo de 350 Km. desde los 48°20'S hasta los 51°30'S con una superficie de 13.000 Km.².
2
La superficie del hielo continental en Argentina es de 3500 Km.². La mayor parte de esta superficie se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Los Glaciares.
3Los glaciares del Parque;
De la masa de hielo continental descienden 13 glaciares a las cuencas de los lagos Argentino y Viedma, muchos de los cuales llegan al nivel de los lagos.


Estos son de norte a sur:

  • Marconi
  • Viedma
  • Moyano
  • Upsala
  • Agassiz
  • Bolado
  • Onelli
  • Peineta
  • Spegazzini
  • Mayo
  • Ameghino
  • Moreno
  • Frías
Los más grandes son los glaciares Viedma (575 Km.²), Upsala (595 Km.²) y Moreno (250 Km.²). Hay además unos 190 glaciares menores (generalmente de menos de 3 Km.² de superficie) no vinculados a la masa de hielo continental.

La superficie del Parque cubierta por hielo es de aproximadamente 2600 Km.², lo que representa más de un 50% del total del área protegida.

La mayoría de los glaciares del Parque, al igual que muchos de los glaciares del Hielo Patagónico, ha retrocedido considerablemente durante el último medio siglo.

El glaciar Moreno a diferencia del resto, ha exhibido fuertes fluctuaciones en el mismo período. Ca
e sobre el canal de los Témpanos y periódicamente lo cierra, llegando hasta la costa de la Península de Magallanes. Cuando esto ocurre se embalsan las aguas de los brazos Sur y Rico del lago Argentino, aumentando su nivel notablemente (en el año 1988 se registró un aumento de 25 m de altura y se calcula un máximo de aproximadamente 30 m).

Debido a la presión del agua el hielo finalmente se rompe y se restablece el desagüe a través del canal de los Témpanos.

Este fenómeno ocurrió con una frecuencia de aproximadamente cada tres años desde el año 1935 (a fines del siglo pasado el glaciar estaba a unos 750 metros de la costa de la Península de Magallanes, y recién en 1917 alcanzó la costa bloqueando por unas semanas el canal), hasta el año 1988 en que el glaciar cerró por última vez, y luego de su ruptura no ha vuelto a alcanzar la costa de la Península.

Como consecuencia de este proceso existe a lo largo de los brazos Rico, Sur y Lago Roca, una franja costera de ancho variable cuya vegetación, originalmente boscosa, se ha modificado sustancialmente, presentando vegetación herbácea y abundando los troncos y ramas pertenecientes a árboles muertos debido al ascenso de las aguas.

 


 LA INMENSIDAD DE UNA TIERRA LEJANA. AL FONDO , CORDILLERA DE LOS ANDES
 CATARATAS DE IGUAZÚ


 ÁRBOLES CENTENARIOS  EN ISLA  VICTORIA, BOSQUE DE ARRAYANES


.

 LAGO NAHUEL HUAPI


 VISTA DESDE BARILOCHE CON LA CORDILLERA AL FONDO
 HACIA EL SUR, LOS DOMINIOS DE HIELO Y FRÍO. ICEBERGS


 GLACIAR UPSALA

 GLACIAR SPEGAZZINI

 GLACIAR PERITO MORENO