domingo, 2 de octubre de 2016

CAMINOS ANTIGUOS (V). LAS ERAS EN LOS ALTOS DE GÜÍMAR

             CAMINOS ANTIGUOS (V). LAS ERAS EN LOS ALTOS DE GÜÍMAR
           Denominamos “ eras”  a esos espacios en el agro canario que generalmente de forma circular ( hay algunas en otros lugares como Santiago del Teide  que tienen forma rectangular) que están al aire libre y sirven   para trillar y aventar los cereales. Son espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses,  en zonas bien aireadas, generalmente sobre lomos o promontorios. Su uso era comunal y creemos que estas en los altos del valle tienen nombres de los personajes que más las utilizaban o que estaban en sus terrenos. Podían  estar excavadas sobre roca  o eras realizadas con tierra apisonada y con lajas o piedras lisas para darle uniformidad y firmeza. .
            Hay muchas pero no por eso pierden importancia como elemento patrimonial esencial para entender y valorar nuestra cultura. Importancia que no sólo puede ser histórica, lo cual es evidente en todas ellas, sino  también importancia arqueológica, al haberse construido aprovechando antiguos tagoros y aprovechando lugares donde los indígenas canarios hacían sus rituales usando las cazoletas y canalillos que excababan sobre la dura roca.
             Además, nos proporcionan información sobre usos antiguos, veredas que llevan a ellas, tagorores, datos de la vegetación antaño en esa zona pues podemos deducir los límites del monte en el pasado  y su uso agrícola, etc.
           En nuestro valle, los ejemplos son muchos. No nos ocuparemos de algunas que se encuentran en los términos de Arafo y Candelaria , la del Carcho por ejemplo, sólo nos limitaremos a  describir las que se encuentran en los altos de Güímar. En nuestros innumerables recorridos hemos comprobados como estos elementos de la cultura pasada están en un abandono total, en muchos casos perdidas y llenas de maleza. Este es el caso de la era Medina , en los alrededores de la zona de Malabrigo, a unos 1500 metros de altura. Es una era llena de pinos y casi ya sin lajas en su piso. Apenas existen las laterales y la pinocha lo cubre todo. Tenemos un vídeo en youtube. Por su ubicación tenía que ser una era  a la que se llegaba desde las Coloradas y por arriba desde Malabrigo. Las veredas que llevan a ella ya están casi perdidas. Actualmente el pinar la rodea lo que nos induce a pensar que antaño este era un lugar más abierto y que una posible reforestación, seguramente la de mediados de siglo, repobló este espacio y le quitó   uno de los aspectos fundamentales de estos espacios y que es que tenían que ser lugares bien aireados para aventar el grano. En el lomo de los Pelados tenemos otro buen ejemplo y en este caso es una antiquísima y perdida era en el “ lomo de la Era de la Borrega”, lugar  denominado así en algunos  mapas topográficos y que nos sirvió para ponernos en sobre aviso.  Esta era , la “era de la Borrega”, está totalmente perdida. Su acceso está cerrado por maleza pero sabemos por fuentes orales, agricultores viejos de la zona que hace tiempo se accedía a ella por la vereda que sube de Los Pelados a La cumbre en un desvío e incluso nos comentaron que había una senda por donde pasaba una bestia cargada , senda que se adentraba desde la parte alta de Los Pelados por el margen izquierdo para subir y meterse en la loma. Hoy es imposible. Existe otra, apenas unas piedras, en la zona alta. Al hacerse la pista y mejorarse esta, prácticamente quedó sepultada.  En la zona de Las Dehesas tenemos dos buenos ejemplos. El primero, bastante arriba, sobre los 1350 metros, está cerca de la pista y en muy buen estado. Su forma circular y lajas centrales están muy bien dispuestas y conservadas. En el segundo caso, la “ era del lomo de los Castañeros”, en la parte baja de Las Dehesas, está también muy bien conservada. En este caso se trata de una era muy pequeña, muy bonita y muy bien situada desde la cual la vista del valle es preciosa. Situada  en lugar estratégico por su situación que le permite la aireación o venteado de grano, está hoy llena de vegetación baja. Sería  fácil  el limpiarla  pero su acceso está casi perdido por decirlo en positivo. Dimos con ella casi de casualidad buscando el paso desde Dehesas a Pelados pero tengo que decir que ya la conocía pues hace muchísimos años tuve la suerte de verla. En esta ocasión no me acordaba de ella pero al verla enseguida la reconocí.
             Así pues, estas son sólo unas muestras de elementos patrimoniales , dispersos y perdidos en la geografía güimarera. Los que postulan teorías sobre un turismo de masas, sólo de sol y playa apoyado en las ideas de que no tenemos recursos para la realización de otro tipo de actividades, más al aire libre, más respetuosas con el medio, más integradoras y generadoras de valores positivos, aquí tienen ideas para poner en práctica y apoyar  por ejemplo un turismo, rural, de senderismo, montaña, actividades en la naturaleza y otras relacionadas como las de carácter  gastronómico, enológico, etc .. de calidad , que deje riqueza, que permita a su vez no perder nuestros valores, nuestros rasgos y señas de identidad.
            Tal vez me equivoco, no sé,  doy ideas, …como siempre otros las copian, las ponen en papeles y congresos para llevarlas a los políticos que luego tras esos actos  las entierran . Espero y estamos a tiempo, de recuperar y poner un rumbo acertado a nuestro entorno. El crecimiento desbordado trae riqueza, especulación, cemento, etc….primero…y todo muy rápido. Un crecimiento controlado, aunando las ideas desarrollistas con otras de carácter conservacionista , es un crecimiento más lento pero a la larga más fructífero y duradero PARA TODOS.-
  .

                                                              LAS DEHESAS..
                                                             BCO DE TEGUIGO


                                               LA ERA DE MEDINA( MALABRIGO)
                                                                   ALTOS DE LAS  DEHESAS


                                            LOMO DE LOS CASTAÑEROS( DEHESAS)



LOMO DE LA ERA DE LA BORREGA



martes, 27 de septiembre de 2016

La Gomera a pie: rutas con encanto.-

SENDERO DE LOS ROQUES
 Degollada de Peraza ( 940 m)-Roque Agando(1050 m) –La Laja(320)- Degollada Peraza
              Actividad; senderismo.Ruta circular. Duración ; unas cuatro horas 
              Observaciones;  Este itinerario nos va a permitir admirar  uno de los mejores  grupos de roques de Canarias, es decir, Agando,Ojila, La Zarcita, Lajas y Carmona. Además, la presencia de  diques volcánicos, taparuchas   los llaman aquí, caseríos y ecosistemas variados como el pinar  canario  darán mayot interés a nuestra ruta.Por si fuera poco , las vistas a los  barrancos de  El  Cabrito, La Guancha y Lomada del Camello, tampoco tienen desperdicio.
             El recorrido; Salimos de la Degollada cogiendo dirección Valle Gran Rey . A  pocos metros vemos un desvío a mano derecha que tomamos. Es una escalera tallada en la roca que tras un corto ascenso va al lomo de Guadajume, término que designa una zona en donde se encuentra una cueva. Esta  palabra viene de Guahedum, término aborigen. No confundir esta cueva con la de Chinea, que es más visitada.Desde aquí, buenas panorámicas a la Fortaleza y al  barranco del Cabrito, famoso porque aquí se instaló una comuna años atrás. Se llega a un cruce en donde hay una antena y se coge a la derecha. Llegamos a una ermita, dejamos asfalto y una zona recreativa y tomamos dirección al roque de Agando. Pasamos por un bosque de hayas y brezos y por el cortafuegos llegando a la carretera principal  que nos lleva a los píes del roque. Llevamos una hora aproximadamente caminando. Admiramos esta chimenea volcánica al igual que los otros cercanos como las  Lajas, Ojila o Zarcita. El roque de Agando nos deja patifusos. Observamos varias vías de escalada clásica y anotamos estos datos como deberes para un futuro.  A ver si animo a  mi amigo Adrián. De aquí, la ruta va a La Laja, el camino que baja está señalizado por un cartel. Pasamos por el roque de Guelisma llamado así porque alberga una interesante comunidad  vegetal de guelismas. Después de bajar  como una media hora llegamos a la casa del Manco, arquitectura tradicional en un entorno alucinante. Bajamos hasta la Laja tras pasar varios puentes, tres,  por le mocancillo y viendo numerosas taparuchas.  Este entorno tiene varios caseríos, La Laja de Arriba, El Calabazo y la Longuera.Cuando se suaviza la bajada encontramos un cruce de caminos. Nosotros seguimos rectos en busca de un grupo de casas, las del Cabezo y poco más adelante una columna de piedras nos indica la subida hacia la degollada.
Pasamos cerca de la ermita de S Isidro(  10 minutos de camino hacia ella) y enfilamos hacia arriba pasando ahora por un antiguo  pajero sufriendo las “zetas “ del camino para llegar a la degollada de Peraza de nuevo.
LA  FORTALEZA DE ARGODEY ,CHIPUDE( 1243 m.)
           Actividad;senderismo .Tramos algo complicados para personas con vértigo, pasos de dificultad II que se complican si  no se sigue la senda con pequeños escalones de piedra/laja que se han instalado en el último tramo. No se recomienda con niebla y días de lluvia al estar el terreno entonces  resbaladizo . En nuestro caso , subimos un siete de diciembre después de unos días de lluvia y comprobamos “insitu“ esta dificultad.
         Punto de salida ; Plaza de Chipude ( La Gomera) aunque si se quiere recortar tiempo es posible salir desde el caserío de Pavón dejando el coche entonces junto al transformador de luz que se encuentra al pie de la  Fortaleza. De esta manera, nos ahorramos una media hora de pateo. En total, unas  dos horas y treinta minutos contando el consabido descanso y disfrute en la cumbre. Si se sale de Pavón, unos  20 minutos de subida, el tiempo que nos tardemos arriba y la vuelta en 15 minutos.
      Observaciones; itinerario que nos permite disfrutar de amplias panorámicas  de la  zona oeste de la isla, incluso en días claros como el que tuvimos, divisamos las islas cercanas. Además, caminaremos por una zona de vestigios arqueológicos en donde los aborígenes practicaban rituales y ceremonias religiosas. Incluso en tiempos más cercanos, en el siglo XVIII, los gomeros subían aquí para ahuyentar las fatídicas plagas realizando todo tipo de exorcismos.
      Datos geográficos y geológicos;  La Fortaleza de Chipude es un afloramiento rocoso en donde la erosión ha jugado un importante papel. Estos afloramientos, que abundan por toda la isla, son denominados roques cuando tienen una forma afilada y “fortalezas” cuando su forma es tabular y su cumbre   una  planicie más o menos grande (recordar otras fortalezas como la que se encuentra en el borde norte de Las Cañadas).  Tiene en su base basaltos  y en  sus estratos superiores rocas ácidas y debe su origen a la acumulación de lava  viscosa y la actuación de la erosión que ha ido resaltando la chimenea volcánica.  La altura es de 1243 metros y en gran parte de su perímetro, es inexpugnable debido a la caída en vertical de sus paredes. Los aborígenes la denominaban Argodey y como hemos señalado era uno de sus múltiples lugares sagrados. Hoy, se conservan túmulos de piedras y otras formas que han sido realizadas recientemente recordando un lejano pasado. Tiene una protección paisajística y en sus escarpadas paredes se pueden encontrar numerosos endemismos de la flora canaria. Abundan las jaras, tagasastes, gamonas y  llamativo es , sin duda , el  ejemplar de sabina que se encuentra en su cumbre , cerca del  vértice geodésico, en la parte sur . El elemento paisajístico que predomina son los campos de cultivo de viñas y algunos frutales adaptados a las condiciones climáticas de esta zona alta de la isla junto a los caseríos de arquitectura típica.
Recorrido; Si se parte de la plaza de Chipude, seguir en dirección a La Dama, en la primera curva, coger un camino empedrado a la izquierda y buscar la carretera asfaltada. Se cruza y de frente, ahora por cemento en dirección a La Dama. Se va hacia Los Apartaderos y de allí al caserío Pavón . En la carretera encontramos un transformador de la luz. Este será el punto en donde iniciamos la subida a la Fortaleza. Hasta aquí, una media hora que nos podemos ahorrar si dejamos el coche en este punto. Subimos a mano izquierda de la carretera junto al transformador por un camino empedrado y buscamos el collado tras girar a la derecha más arriba. Tras 10 minutos de subida, iniciamos el tramo más empinado, muy visible porque hay buena traza y que nos lleva a los primeros escalones, primero girando a la derecha luego a la izquierda y hacia la derecha para enfilar escalones arriba por la grieta que nos pone en lo alto. Todavía tendremos que crestear un poco para ir hacia la cruz , ahora ya visible y alcanzar la planicie de Argodey. En total unos 20 minutos  de subida, con tranquilidad . Arriba, amplias vistas del barranco de Erque, con los valles de  Erque y Erquito a la izquierda(sur),  La Dama ,Gerián y La Dehesa al frente y hacia abajo ( SW) y los caseríos de Pavón y Apartaderos con el núcleo de  Chipude más a lo lejos a la derecha según subimos,( dirección norte). El regreso,  por el mismo sitio.


DEL ALTO  DE  GARAJONAY  A  LA  PLAYA DE HERMIGUA
                                         ( La 0-2-0 gomera )
       Ojeando un librito para planificar rutas algo novedosas en la encantadora isla de la Gomera, se me ocurrió la idea de copiar la famosa  0-4-0 de Tenerife pero esta vez en la isla colombina. Me propuse un trazado exigente saliendo de la playa de Hermigua, barranco arriba hacia la presa de los Tiles y la cascada de el Chorro para adentrarnos en el bellísimo bosque de El Cedro y salir hacia  la zona de El Contadero para desde allí enfilar la senda bien marcada hasta el Alto de Garajonay (1486) m).Mi propósito consistía en hacer este recorrido ida y vuelta, esta vez bajando por Pajaritos hacia El Cedro o repitiendo recorrido pero por miedo a la climatología ya que amaneció lloviznando ( luego salió un precioso día), decidí hacer el recorrido  en sentido de bajada saliendo de la zona de cumbre primero para así asegurar tiempo, visibilidad y demás. De cualquier forma, salimos de  Pajaritos y subimos al alto para luego iniciar ya el descenso por otro ramal  que nos llevó a  El Contadero y de allí para abajo.
Duración y dificultad; nos llevó  unas tres  horas y media , con paradas obligadas porque el paisaje lo requiere.Se puede hacer en menos  pero también en algo más. Si se hace ida y vuelta , nos lleva mínimo  unas ocho horas y  media  ya que la subida es durísima por la zona del Mocanero y entonces la dificultad es alta. En sentido descendente, esfuerzo moderado . Para personas con problemas en rodillas y tobillos , no se aconseja esta ruta.
Consideraciones varias; importante llevar buen calzado y abrigo , sobre todo en la zona de Monteverde, así como salir con tiempo y buena visibilidad. Un buen mapa no viene mal, aunque la señalización  de senderos es buena pero hay que tener en cuenta entonces que hay que saber que senderos se cogen ya que esta ruta  es el compendio de varios de ellos. El itinerario pasa por zonas de alto  interés paisajístico y patrimonial. Se podrá observar  arriba el bosque quemado en el 2012  y la franca recuperación sobre todo de brezos y matorral bajo. Se pisará suelo de interés arqueológico en el Alto de Garajonay, se pasará por  el barranco del Cedro y su maravilloso bosque de laurisilva, por el caserío de El Cedro admirando su arquitectura tradicional, su agricultura y ganadería adaptada al medio, por la grandiosa cascada de El Chorro, lugar para actividades como el descenso de cascadas de barrancos, por lugares de captación de aguas, cañaverales puestos como tomaderos, presas  aprovechando la orografía, etc. Pasaremos por el caserío de Monforte y veremos el  extraordinario Roque San Pedro ( lugar para escalar  en fúturos planes ..), con sus frutales y plataneras que nos llevarán barranco abajo para llegar al pueblo de Hermigua,  sus plataneras en el barranco que  se situa  en su margen hasta la playa de callaos viendo su antiguo y ahora destarlado  puerto. Un consejo,  pare al final del día en el Bar de Las Chácaras, a la salida del pueblo hacia arriba,  me  agradecerá  la recomendación , sin comentarios.
El recorrido;Salimos de Pajaritos,1360 m,  en la carretera general de la cumbre, a 1,1 Km. de El Contadero, iniciando la subida por  senda  bien marcada hasta el Alto de Garajonay, 1486 m. Observamos el desastre del  último incendio pero también como la vida va brotando de nuevo. Las magarzas, gamonas, jaras, brezos, helechos con sus tonalidades canelosas ahora , se mezclan con los maderos  muertos, negros troncos de jaras y brezos sobre todo. Paisaje dantesco entre la niebla que a esta hora mañanera nos acompaña. En unos 20 minutos, alcanzamos el Alto de Garajonay y que será nuestro punto de partida hacia el mar. Lugar sagrado para los aborígenes gomeros, se cree que en esta zona se refugiaron muchos  de Fernán Peraza  después de la conquista de la isla La leyenda lo señala como el lugar de un amor imposible entre Gara, princesa gomera  y Jonay, príncipe guanche. Se han encontrado estructuras de piedra seca y yacimientos en este lugar . Dejando constancia con una fotito de nuestra presencia, inciamos el descenso , otros 15 minutos y esta vez hacia El Contadero, 1360 m. Desde allí , bajamos por el barranco de  El Cedro. La laurisilva y toda la gama de plantas y árboles se nos muestran en todo su esplendor. El camino baja rápido, por senda con troncos a modo de escalones. Pasamos por varios miradores y un claro de bosque. Pasado el terrero de  la Guelisma , vemos un cruce que nos   lleva al mismo sitio. Nosotros pasamos por el arroyo de El Cedro. Pasamos por las Mimbreras y paramos en la ermita de Nuestra Señora de Lourdes.  Debe su nombre a la inglesa Florence Stephen Parry que la mandó a construir en agradecimiento al pueblo de Hermigua.Hasta aquí llega la romería de El Cedro, que fue prohibida en 1984 por el otro gran incendio que se dio en la isla por aquel entonces.Llevamos una hora y quince minutos aproximadamente  desde el Contadero  con toda tranquilidad  y  en diez minutos nos disponemos a entrar ya por el caserío de El Cedro. Pasado el bar que está en lo alto y bordeando el barranco, iniciamos un brusco descenso dejando la cascada de El Chorro a nuestra derecha, El sendero, muy empinado , baja de forma endiablada para nuestras patitas. Estamos en el Mocanero.Puro escalón hasta llegar a una zona más llana donde observamos la cascada desde abajo (unos 175 metros de caída). En quince minutos bajamos esta zona y ya es todo seguir por el barranquillo, siguiendo la tubería entre frutales y bancales de viñas con el roque de San Pedro frente a nosotros y el caserío de Monforte.Pasamos por cañaverales y tomas de agua. Al fondo, Hermigua. Salimos por el camino cerca de una curva que nos lleva a la carretera general, en la zona de el Convento, por arriba del Museo del gofio. Llevamos unas tres horas . Caminamos por la carretera buscando la señalización del sendero n 34 que nos lleva  a la costa. Este está unos 10 minutos más abajo pasado el Centro de la Seguridad Social. Antes podemos coger otros que nos meten por el barranco que baja a mano derecha de la carretera y que entre plataneras nos lleva a la playa de callaos. Esta última parte, de unos 2,3 km. nos puede llevar 20 o 30 minutos disfrutando de las vistas hacia la ladera de Ibo Alfaro , Nuevitas  y de los cultivos de plataneras. La playa de callaos que se abre a nuestra vista tiene al final  de ella y a mano derecha , un puerto o algo que se le parece que antes se utilizaba para sacar los productos agrícolas y que ahora está en total abandono. Los acantilados que se levantan  a la espalda de esta zona , son realmente impresionantes.Y al fondo el Teide…que más se puede pedir?. Ah, claro, un buen potaje de berros y comidita con almogrote en el bar Chácaras, de Cesar ( silense , por Silos, afincado desde hace 20 años en este precioso valle)

Chorros de Epina - Alojera - Arure
Sendero lineal.  Dificultad media
Longitud del sendero: 8,6 Km.
Tiempo estimado total: 2h 55m..
Desnivel ascenso acumulado: 636 m.
Desnivel descenso acumulado: 663 m.
Sale de Epina, pasa por la carretera de Alojera a la que se puede ir  haciendo un desvío y llega a Arure por el lomo del  Carretón . Se puede ir hasta  Teguluche si se quiere hacer el recorrido mayor. 
                              Circular del Cedro

Empezamos en la cañada de Jorge y tras un recorrido casi paralelo  a la carretera y después del alto de Garajonay a unos 3,5 km. de pateo nos desviamos en el cruce de caminos a la izquierda en dirección al Contadero y aquí ya dejamos  el camino y  nos adentramos en  el bosque. Perdiendo altura nos dirigimos al aula de la Naturaleza por el barranco del Cedro, pasando por una casa rural y el camping. Desde aquí, cogemos la pista sendero y  subimos hacia la carretera  en dirección al punto de inicio 













sábado, 3 de septiembre de 2016

CAMINOS ANTIGUOS; de las Coloradas a la cumbre. La era Medina. ( IV )

CAMINOS ANTIGUOS;  de las Coloradas a la cumbre. La era Medina( era del Malabrigo)

  • Precioso camino que conecta la zona de medianías con la de cumbre ( dos horas aprox.). Una senda que sube por el Reventón   y por  lomo Chiqueros para en la zona de cumbre meterse en el lomo de la era Medina, topónimo que da nombre a una era abandonada y antigua que se encuentra en la zona alta. Esta era, antaño en zona más descubierta de vegetación, nos da pistas de las actividades de antaño y de los límites del pinar y su posterior repoblación. En la actualidad, casi  inexistente, está llena de pinocha, con las lajas levantadas y con pinos en su interior lo que nos  habla de la existencia de agricultura de montaña en los siglos XVIII/ XIX por estos lares de cereales y de labores propias que se realizan en las eras. La senda desde el barrio de la Hoya, transcurre por el lomo en continuo ascenso hoy por pista y dejando  el barranco de la Cuenca a un lado y al otro el del Agua( Tegüigo) y el de Badajoz. El matorral bajo de guagarzos, malpicas,… dejan  paso a los cientos de metros por arriba del canal de los Mil a los pinos y escobones. La senda , bien marcada sube y termina en un final de pista que viene de la zona alta, Malabrigo, pista  que permite conectar las Coloradas, Pelados y Dehesas. En este ámbito de pinar, la era Medina es testigo de unas actividades del pasado, donde la recogida de leña , pinocha, el cultivo de cereal, la ganadería transhumante, eran actividades que permitían conservar perfectamente estas sendas. Hoy, gracias a la escasa  recogida de pinocha, senderismo, actividades de caza, cañeros y curiosos , permiten que estos caminos sigan marcados.
                     La era se encuentra en mal estado de conservación, se encuentra en un ámbito que antaño tuvo que ser muy diferente y como se ha señalado, tiene pinos en su interior lo que nos hace pensar que en un pasado cercano el pinar en esta zona fue repoblado. Sus escasas lajas  se disponen en un terreno llano, en una loma, con un suelo de losas , muchas levantadas. La pinocha cubre en la actualidad gran parte de esta era que recibe el nombre popular de la era del Malabrigo pero que creemos que es la era de Medina a tenor de la toponimia de la zona.

  • EN FACEBOOK, MANUEL ALONSO DÍAZ Y EN YOUTUBE SE PUEDE VER UN VÍDEO DE LA ERA( 20160903092426)







  •  

  •   Lomo por donde transcurre la senda que baja a la Hidro , San Juán. Tegüigo. Bco. del Agua
                                      Lomo de la era Medina

                  Zona altas, por arriba de la galería de la Cuenca


     EL MACHU PICHU GÜÍMARERO, LA PISTA DE LA GALERÍA DE LA PALOMA
                                                            ERA MEDINA



       




viernes, 26 de agosto de 2016

DESCENSO AFLUENTE DEL BARRANCO BADAJOZ

                 DESCENSO AFLUENTE DEL BARRANCO DE BADAJOZ
Actividad; Barranquismo
Ramón Hernández, Santiago Delgado, Damián Pérez, Manuel Alonso.
Fecha;   24  agosto 2016.
Dificultad; Media.
 Tiempos/Duración; se puede realizar en unas cuatro  horas (dos personas) pero en general el tiempo estimado puede estar en torno a las cinco horas que tardamos nosotros.
 Inicio; siguiendo el canal de los Mil, canal que se suele utilizar para visitar las “ Ventanas de Güímar” .Altura máxima;  canal de los mil ( 1000 metros). Dejaremos un coche en la pista de Anocheza al inicio de esta senda ( si es un todoterreno) o en su defecto por debajo si nuestro coche no sube hasta arriba. Caminamos por el canal y pasado el cuarto túnel y un barranquillo, aproximadamente en la mitad con el quinto túnel veremos un cauce profundo y evidente. Tenemos que fijarnos ya que el primer anclaje está por debajo del canal y no se ve a su paso.
 Final; cauce del barranco de Badajoz , unos cientos de metros por debajo de la galería y por encima del salto de Chamoco. El otro coche lo tenemos que dejar en la pista de este barranco lo más arriba posible.
Material; dos cuerdas de sesenta/ setenta metros y una de 40 para  los saltos pequeños. El resto de material, el propio de estas actividades. Importante el casco y el frontal ( para los túneles por el canal)
Recorrido .-
                      Rápeles bastantes seguidos y cortos  en general a excepción de su tramo final donde se dan los mayores saltos y tal vez  algo más técnicos.  Además, hay alguna reunión algo expuesta. En periodo seco, cauce con mucha vegetación sobre todo en su parte inicial ( zarzas)  y final ( la salida a la pista del barranco es una tortura por lo cerrada de la vegetación de zarzas. En época de lluvias, estará  mejor en cuanto a la vegetación pero aumenta el peligro de desprendimiento y los propios de un cauce mojado o con algo de humedad. En su parte media varios destrepes.  El último salto, tal vez el más bonito, se puede fraccionar. Nosotros lo hicimos en uno de 55/60 metros. Algunos anclajes como el R 1, algo escondidos y precarios ( rápeles desde árboles). Es un descenso en donde las posibilidades de escape son nulas. Se aconseja no realizarlo en épocas de viento, lluvias, etc. , porque la caída de piedras dado lo inestable del terreno conllevaría un riesgo añadido.
                     Sinopsis-resumen de los rápeles;
R1: 35 m.
R2: 20 m.
- Destrepe( vegetación cerrada)
 R3: 15 m.
 R4: 30m.
 R5: 15 m.
- Destrepe  entre rocas y vegetación( hermosos laureles)
 R6: 20 m.
 R7: 15 m.
 R8:   10 m. 
 R9:   25 m, desde un árbol.
 R10: 30 m.
 R11: 55 m. Se puede realizar desde arriba o con el pasamanos/cordino acceder dos metros más abajo a unos anclajes que están mejor puestos para recuperar  cuerda
 R12: 30 m.
 R13: 50 m.

 R14: 55 m. (Fraccionado a los 30 m.)

                ==FOTOS DE SANTIAGO, RAMÓN, DAMIÁN Y MANOLO==

                                                     CROQUIS










 RÁPEL  R 11, EXPUESTO. HAY UN PASAMANO QUE FACILITA LA REUNIÓN




                                                           LOS ÚLTIMOS RÁPELES



                                            ÚLTIMOS RÁPELES. LOS MÁS ESPECTACULARES



                                                                   EL R 14

                                                            EL R 15, CON GARIMBA Y DEMÁS