domingo, 9 de noviembre de 2014

DESCENSO DEL BARRANCO DE TABORNO


ACTIVIDAD; Barranquismo
Manuel Alonso/ Damián Pérez, 9 de noviembre, 2014
Material; el propio para una actividad de barranquismo. Una cuerda de al menos 45 metros y aconsejamos un cordino grande. Nosotros llevamos una cuerda de 8  mm más ,pequeña, para algún destrepe complicado por si fuera necesaria como pequeña ayuda auxiliar del compañero.
Dificultad= Media.
Observaciones históricas: fue el 1 de  febrero del año 1997 cuando Javier Martín Carbajal y Quique hicieron el primer descenso de este barranco. Posteriormente, el 23 de febrero de ese  mismo año, días después, Alberto Peláez, Delfino Méndez y Javier Martín,  hicieron el segundo descenso y lo reequiparon. Gracias a la amabilidad de Javi Martín,  que nos pasó estos datos publicamos aquí  también los primeros croquis que son de su autoría. "Papel del bueno", reseñas hechas a conciencia.
Otras  observaciones= Llevar agua de sobra. Entrada al barranco y escapes complicados, algo perdidos. Muchos destrepes. Llevar muda de ropa. El escape por la playa se hace sólo si el mar está bueno y con marea baja. Magnífica reseña en el blog de Francisco Fariña que completa o mejora esta información. Descenso de un barranco agreste,  poco transitado, en donde se puede admirar la innumerable red de diques y llegar a la salvaje playa de la Fajana. En tramos del cauce, veremos depósitos de toba  y almagres que le dan un colorido distinto al cauce. La vista del  roque de Taborno, bajando a la derecha,  nos acompañará en gran parte de nuestro recorrido.  Además, podremos admirar una buena población de dragos salvajes y admirar unas huertas abandonadas muy abajo que nos indica el admirable trabajo de antaño del campesino isleño en busca de su sustento diario. La senda de subida, dura, nos proporciona buenas vistas , es utilizada por cazadores y posiblemente abierta por la gente del entorno para bajar a la playa   en busca de lapas y a    pulpiar”, actividad  más dudosa por la orografía de la costa El estado de los anclajes es bueno. Entre los  R 5 y 6 , creo recordar, hay un destrepe con un clavo en malas condiciones. La salida para coger la senda de subida desde la playa tiene que tomarse cuando el mar y la marea lo permita. Y por último, a la vuelta, una garimba en las Carboneras y luego un bacalao y un vino entrando a las Mercedes en el restaurante que está bajando a mano derecha.
Duración; unas siete horas. A nosotros nos llevó unos 30/ 40 ´ minutos llegar al cauce, unas tres horas y media u cuatro, con descansos, el descenso y unas dos horas el regreso , subida dura, a  buen paso, mejor unas dos horas y 15 minutos.
Acceso= Por la  TF 145 ( La Laguna), carretera de Las Carboneras a Chinamada. A unos 500 metros de Las Carboneras, estacionamos el coche en una curva amplia desde donde sale una  pequeña  pista de tierra hacia unos eucaliptos. Enseguida se acaba la pista y encontramos un cruce de caminos, seguimos de frente, a la derecha para un poco más adelante girar a la izquierda y bajar por una senda ( Lomo Las Cuevas)  con escalones tallada  que pasa por un pequeño cuarto agrícola y luego ladea casi en horizontal por un barranquillo para ir a buscar un poste de hierro  con cables de  acero ( foto 1). Aquí encontramos una bifurcacón, cogiendo la senda que baja, a la derecha, pues la de la izquierda que llanea un poco es por donde vamos a regresar luego. Ya vemos parte de nuestro descenso que discurre unos cientos de metros hasta que giramos de nuevo a la derecha  en una pequeña senda que baja en zigzag. Atentos a este cruce para no seguir de frente, cogiendo por debajo de un  dique y ya vamos bajando de forma clara hacia el Morro Colorado. Veremos una casta de madera  ( 2, 3, 4)y desde allí , dejamos el filo del lomo a nuestra izquierda, es decir, vamos algo por la derecha bajando de forma clara al  cauce (7).
Ficha técnica; R 1; 15 metros ( en alguna reseña, 20 m)
                            Destrepes
                           R 2;  12 m.
                           Varios destrepes
                           R 3; 5/6 m.
                           Destrepes
                           R 4; 10 m.
                           Destrepes
                           R 5; 6 m.
                            Destrepes.
                            Escape por la izquierda según se baja por unos escalones tallados
                            R 6;  13 m. ( en alguna reseña, 15 m,)
                             Destrepes. Después de una poza,  escape por un barranaquillo  a la izquierda subiendo primero por un dique. Hay un pequeño mojón a fecha de hoy. En unos diez  o quince minutos se sube al lomo y se conecta con el sendero que viene de la Playa de Garajao.
                             Destrepes sencillos hasta la playa de La Fajana
Regreso; tenemos varias opciones. El primer  escape es sólo utilizable en caso de que el mar lo permita y haya marea baja. Se realiza por la playa de la Fajana, girando hacia la izquierda y luego subiendo al lomo. El  segundo, que fue el  que utilizamos, es el escape a mano derecha subiendo a unos cientos de metros antes del rápel y de una poza y cañaverales. Sube por un barranquillo, utilizando un dique en primer lugar y hay un  pequeño mojón a fecha de hoy. Nos lleva al lomo en unos diez minutos conectando con el sendero que viene de la playa por el otro lado. El tercero, se encuentra antes del R 6, tomando unos escalones tallados.

 

Al fondo el poste de hierro, primeros pasos y bajada por la loma
Morro Colorado
Vista hacia atrás
Parte final y recorrido por la parte derecha del Morro Colorado, ya cerca del cauce
Primer rápel
Saltos y pozas del barranco de Taborno
¿Para escalar?
Desde el lomo tras subir de la playa de la Fajana
Preciosa red de diques
Tramo de subida, la senda asciende por la derecha del dique
Desde la loma , ya arriba
Playa de la Fajana
REGRESO; ya desde la loma se ve la senda de regreso. Al fondo los eucaliptos
 

sábado, 25 de octubre de 2014

ESCALADA EN ARICO ( SECTOR FANTASMA)

Actividad; Escalada deportiva
Manuel Alonso, Miguel Dguez.,  24 octubre, 2014
Bonita zona para la escalada en el sector "fantasma" en un barranco donde se presenta el basalto liso, lavado por la acción del agua. La técnica de píes se hace más que necesaria en estas vías donde predominan las vías de dificultad V y  VI. Buen sector para la gente que se inicia pues a la entrada, por debajo, hay cuartos y quintos que ayudan en la iniciación. A medida que se sube nos encontramos   con vías de  VI , algunas muy bonitas  y técnicas. En estos días, y tras las lluvias, las pozas de agua , dan un encanto especial. Nosotros fuimos al atardecer lo que asegura soledad, tranquilidad y belleza con  una luz mística. Las formas del relieve, oquedades y la luz , en una zona muchas veces a la sombra pues el barranco es encajado, dan la explicación del porqué del nombre a este sector.










domingo, 12 de octubre de 2014

ESCALADA EN EL HOYO (Arico)

ACTIVIDAD; escalada deportiva
Miguel Dguez., Manuel Alonso.  12 de octubre, 2014
En Arico y a diez minutos de la autopista por la entrada a Tajao, tenemos un magnífico lugar para la práctica de la escalada deportiva. Hay que desviarse a la derecha después de unos  4,5 km. aprox. por una pista de tierra que nos deja cerca del pozo .Una vez que dejamos el coche aparcado, por debajo tenemos el sector del Hoyo. Podemos llegar a él por el cauce del barranco y haciendo un pequeño rápel o por el margen izquierdo bajando por una vereda que nos llevará a unos pasos que nos bajan al cauce. Por debajo de este sector, está el de las bóvedas. Por arriba, siguiendo la vereda que continua barranco arriba desde el aparcamiento, tenemos los sectores de la" bóveda", "el fantasma  "y arriba del todo, el" saltadero". Este sector, el Hoyo, aunque  tiene algún quinto, es de una graduación más de VI, pues estas vías son las que abundan más junto con algunas otras que superan esta dificultad .Nosotros  probamos los quintos y un 6a (foto) . Miguel , le metió mano a un 6c+, (foto) ( que creo que es la graduación más ajustada) a   la derecha  de la anterior.El sector   fantasma tiene más quintos, en un inicio con bonitas  y técnicas  vías de VI grado  El saltadero  tiene vías de mayor dificultad.
      El Hoyo, al igual que toda la zona, está enclavada en un barranco donde la erosión del agua ha actuado sobre la piedra basáltica dejándola lisa, bastante pulida. Es por ello que estas vías necesitan de una buena técnica de píes para poder progresar. Aconsejamos para los más puestos la vía de "el arbolito", un 6c+ que va cerca de un  filo por la derecha y en donde la técnica de monodedos se pone a prueba . Está cerca del saltadero , bajando a la derecha En definitiva, vías romas, duras , en un ambiente muy solitario, encajado entre paredes  que harán disfrutar al escalador .








UN GUAPO 6a

viernes, 10 de octubre de 2014

KARAKORUM; EL REINO DE LAS MONTAÑAS (3)

 RAKAPOSHI
 DIRAN


 MALANGUTTI



 MINGLIK SAR

 MINGLIK SAR


 LA CUMBRE DEL MINGLIK CON  ZOOM
 VALLE SHIMBHAL, PARTE ALTA, CAMPO BASE DEL MINGLIK





 LADY FINGER Y HUNZA PEAK
 PASSU PEAK

 GLACIAR BARPU

 LADY FINGER Y HUNZA PEAK
 ULTAR PEAK



 EL GRAN NANGA PARBAT