miércoles, 5 de junio de 2019

DESCENSO DEL BARRANCO DE CARRIZALES


ACTIVIDAD; BARRANQUISMO
 Mayo, 2019 . Damián Pérez, Manuel Alonso.
Dificultad; media, dependiendo del caudal de agua. Los barrancos con agua están sujetos a múltiples elementos cambiantes que dificultan la graduación en cuanto a dificultad. Además, en este caso, el regreso es largo y perdidizo.
Material necesario, el propio para este tipo de actividad. Con una cuerda de 50 metros se puede hacer pero se recomienda esta y una de 30/40 para los saltos menores.
Horarios; desde el coche a la entrada al cauce, unos 120 minutos. La bajada nos puede llevar  cuatro horas y media( en nuestro caso) o cinco. El regreso, unas dos horas como mucho. Estos horarios son para hacerlo hasta la zona indicada con un cartel  de “salida”. Para hacer el barranco completo, los horarios varían mucho y generalmente se hace  la salida por barco. Nosotros la hemos hecho por tierra en una travesía perdidiza hacia arriba
Observaciones; permiso necesario para acceder a este barranco. La parte final, después del cartel de “salida” o escape, nos lleva a una playa solitaria de arena negra. En épocas de nidificación es  recomendable no acceder a esta parte o en su caso hacerlo con las debidas precauciones y permiso.
Inicio/ final; Carrizal Bajo, En una curva antes de Carrizal Bajo, el cartel junto a una pista de tierra a la izquierda nos indica el lugar idóneo para dejar el coche y bajar. En unos 10 minutos siguiendo la pista , luego senda por el otro lado del evidente cauce con agua.
DESCRIPCIÓN.
En medio de una maraña de  vegetación, cañas y sauces, entramos al cauce y después de unos cientos de metros entre la tupida vegetación destrepando, encontramos el primer salto de unos 15/16 metros con su consabida poza. A continuación , otras de menor tamaño y el barranco se va encajando en su cauce medio encontrando algunos saltos donde se puede saltar. Los toboganes y zonas destrepables se van combinando con algún salto donde utilizaremos la cuerda pequeña hasta un salto algo más grande de unos 18 metros ya cuando el barranco se abre. En esta parte donde se abre algo encontraremos, cauce medio-bajo, una enorme piedra y el cartel de “salida”, escape que se hará un poco más adelante por una barranquera con tabaibas que subiremos hasta coger una difuminada senda que ladeará a media ladera e irá subiendo por la  izquierda orográfica  del barranco . Si decidimos seguir, decir que nos separa de la playa tres saltos menores y numerosos destrepes, algo así como una hora más. El regreso, aunque se indique que sólo se puede hacer por barco, nosotros lo hemos realizado por la ladera. Es un regreso dificilísimo, perdidizo, con rastro de algunas sendas muy antiguas y perdidas, veredas de pescadoeres y cabreros. Nos llevará como una hora y media por lo menos más hasta empatar con la vereda que viene del escape y que es la que está algo más marcada.
 Pero si  hacemos hasta la zona indicada como salida, desde aquí , iremos subiendo por algunos  tramos algo expuestos  como por  el Paso del Viento, en el cual hay que extremar las precauciones y más adelante y casi ya arriba por el Puente de Cho Luis, un paso delicado compuesto por un minúsculo puente de piedra que salva un pequeño barranquillo.  Una vez pasado este, subimos por el barranquillo ganando algo de altura y luego ya arriba pasamos al otro lado bajando por una senda ya marcada. Esta última zona , más fácil tapizada por  un bonito Tabaibal - Cardonal (Euphorbia canariensis y Euphorbia lamarckii) y otras plantas típicas del piso basal como Cardoncillos (Ceropegia fusca),   Balos (Plocama pendula), aulagas (Launaea arborescens), gramíneas y algunas muy peculiares de la zona como el  Corazoncillo de Masca  entre  otras

                                            ÁLBUM FOTOGRÁFICO






































domingo, 2 de junio de 2019

DESCENSO BARRANCO DE CHESE


ACTIVIDAD; BARRANQUISMO
Manuel Alonso, mayo 2019
DIFICULTAD: Media/baja
DURACIÓN: 5 horas en total contando el regreso por el Lomo de las Magarzas ( 30 minutos)
LONGITUD:  en total, contando la aproximación desde el punto 13,680 de la carretera , recorrido por el barranco y regreso por el lomo de las Magarzas, unos 3, 4 Km.
COMO LLEGAR: Desde Arafo, coger  la carretera TF-523  hasta el kilómetro 13,680 , donde hay una pista forestal, junto al cortafuego de Lomo Colorado, bajo la Montaña del Corral (1409 m.). Previamente dejamos un coche en el km 11 que es donde vamos luego a salir y en el 13`680  km. el otro. Si se prefiere, como hicimos nosotros, dejar un coche sólo en el km. 11, luego subir unos 40 minutos por la carretera en un agradable paseo mañanero.
INICIO: Bajando por la pista que desemboca en el cauce del barranco. Al llegar abajo, o se vadea por el barranquillo que nos encontramos enfrente o si se prefiere empezar desde el principio, coger a la izquierda entre escobones y codesos un sendero que sube. En un minuto, al final de la subida en la primera curva de la senda, girar ya al cauce hacia la derecha.
FINAL: Cruce del Barranco a su paso con el sendero SL-TF-294.
MATERIAL; el propio de este tipo de actividad. Una cuerda de 50 m. y otra más pequeña para los saltos menores.
OBSERVACIONES/ ANOTACIONES; barranco ideal para tatuar la piel de las “patitas” si no se lleva pantalón bajo. El  cauce está lleno de vegetación de gramíneas, malpicas, ortigones, etc. Tiene muchos saltos pero bastantes monótonos y dos travesías en especial la última algo larga pero en cualquier caso, los saltos son bastantes seguidos. Al haber muchos destrepes y pequeños saltos, el croquis es cambiante, en cualquier caso, los  saltos grandes son escasos, dos medianos   antes de los dos finales que son los mayores.
      De cualquier modo, es un barranco que hay que hacer, fácil para iniciar  y además con aspectos de interés como la innumerable malla de diques, el paso por la galería de Chese y posteriormente por la era del Carcho y el sendero SL TF-294 así como las vistas a la laja de Chafa y  al valle y a zonas abancaladas de agricultura de viñas, la “agricultura en equilibrio” que se llama, bancales colgados en la loma
      Las posibilidades de escape se dan en la parte media baja, después del salto nº 13, en cualquier caso , son salidas a campo abierto y algo expuestas.
      Los anclajes  están bien aunque hay alguno algo oxidado. Algunos rápeles se hacen desde pinos con cordinos, bastantes abundantes en los anclajes.
RECORRIDO.-
       Los primeros saltos transcurren muy  encajonados  entre diques o al pie de ellos. Después del tercer salto, se une el barranquillo de la izquierda  y es aquí  donde podemos coger también el inicio. Tras unos tres destrepes sencillos, tras el quinto salto ( pequeña cueva) tenemos una pequeña travesía de unos 100 metros y pasamos una zona de piedras para hacer un salto muy bonito  pasando un dique.  El cauce  sigue algo encajado entre paredes con los pinos arriba ,  pasando muchos  diques de piedra que cortan el cauce . tras tres destrepes encajados, pasamos el rápel nº 8 y luego viene uno que podemos destrepar, el 9º que nos lleva a un llanito lleno de piñas.  Pasado el nº 10, ( piedra redonda desde el salto),llegamos al nº 11 , un rápel desde un sólido pino de unos 20 metros o así. Después de este viene unos toboganes y una travesía hacia un ràpel que se hace desde otro pino . Este salto tiene la pared en umbría y por lo tanto, con musgo. A partir de aquí hay posibilidad de escape en salidas  por la loma, dos  a la derecha  y otra a la izquierda pero sin explorar. La travesía  por un cauce que se abre ya es larga entre pinos, escobones y codesos hasta llegar al salto nº 13 que se puede destrepar. Después del nº  13 y 14, viene la travesía más larga que nos lleva al nº 16 , un rápel de 25 metros que nos pone encima del canal y entre ortigones que nos flagerarán. Pasamos por la galería y un caos de piedras para pasar por un encajonamiento y acometer los dos últimos saltos. El penúltimo, de 24 metros y reunión a la derecha arriba y el último por debajo del canal , de unos 20 metros., junto al antiguo canal de la galería, bajo el Alto del Escobonito (1217 m.). La salida hacia el sendero la haremos en unos 10 minutos  entre una tupida vegetación  y ya con el escape a la vista.
             El sendero SL-TF-294  se inicia en el Parque Recreativo del Monte de los Brezos, en Araya y bordea el Barranco de las Goteras Una vez en dicho sendero, iremos a nuestra derecha y pasaremos por la Era del Carcho y unas magníficas vistas de la Laja de Chafa y de bancales con viñas colgados en la loma de enfrente. Pasado el cauce del barranco siguiente, casi al llegar a la parte  final de la loma por donde va la senda, tenemos que girar a la derecha y subir por el Lomo de las Magarzas, unos 30 minutos , primero entre matorral y luego pinar, para llegar a la carretera donde dejamos el  coche.
                                          ÁLBUM  FOTOGRÁFICO

                                                          EL CROQUIS 
                                                       INICIO , PISTA ABAJO
 EN EL FONDO  COGER EL SENDERO A LA IZQUIERDA QUE SUBE Y AL FINAL DE LA SUBIDA EN LA CURVA, ENTRAR AL CAUCE
                 PRIMER Y SEGUNDO RÁPEL QUE SE PUEDEN  HACER JUNTOS


                                                    TERCER RÁPEL

                                     QUINTO RÁPEL, A LA IZQUIERDA ABAJO, CUEVA

                                                  CAOS DE PIEDRAS
                             PRECIOSO SALTO POR UN DIQUE, SEXTO RÁPEL
                                                     VISTA HACIA ABAJO

                                           DÉCIMO SALTO
                                                        UNDÉCIMO SALTO DESDE UN PINO
                                                   DÉCIMO SEGUNDO

                                                         DÉCIMO TERCERO
                                                             TRAVESÍA LARGA
                                                       DÉCIMO CATORCE

                                                 DÉCIMO QUINCE
                                               VISTA HACIA ARRIBA  



                                                                   PENÚLTIMO SALTO



                                     ÚLTIMO RÁPEL, POR DEBAJO DEL CANAL





                                       ÚLTIMO SALTO CON EL CANAL PRESENTE
                                               LA SALIDA AL SENDERO SL TF 294
   
                                          COGEMOS HACIA LA DERECHA, HACIA EL SUR
                                              AGRICULTURA EN EQUILIBRIO

                                                              ERA DEL CARCHO

                                    AL FONDO, SIGUE EL CAUCE DEL  BARRANCO
                                          TRAMO  DE SENDERO Y AL FONDO A LA DERECHA SUBIREMOS


                                                 VISTAS HACIA ABAJO
GIRAMOS HACIA ARRIBA PARA SUBIR  POR EL LOMO DE LAS MAGARZAS
                                                
                                                           NUESTRO RECORRIDO