miércoles, 24 de octubre de 2018

RECORRIDOS POR LOS ALTOS DE GRANADILLA DE ABONA (1) CRUZ DE TEA-M. COLORADA-M. DE LAS ARENAS-MADRE DEL AGUA Y VUELTA POR EL PR-TF83


                      RECORRIDOS POR LOS ALTOS DE GRANADILLA DE ABONA
((1)  CRUZ DE TEA-M. COLORADA-M. DE LAS ARENAS-MADRE DEL AGUA Y VUELTA    POR EL PR-TF83


Actividad: senderismo.
Fecha: septiembre 2018, Manuel Alonso
Dificultad: media o en su caso moderada  ya que la primera parte tiene un tramo sin señalizar pero con sendero claro y sin peligro, siempre subiendo con algo de desnivel. No obstante, para el caminante medio no debe representar problema
Recorrido circular, calcular  de cuatro a cinco horas a paso tranquilo. 15,91 km.
Desnivel: 872 m. Altura mínima:Cruz de Tea 845 m.-  Altura máxima:Pista Madre del Agua 1621 m
Recorrido .-
Salida y llegada: Cruz de Tea, a la altura del restaurante Cumbres de Abona, Dejaremos el coche en las proximidades.
Desde el punto indicado, subimos en dirección por la carretera(1) como si fuéramos a ir a Vilaflor. Enseguida, a unos 200 metros del bar encontramos una pista  cementada (3) que cogemos en subida. Pasamos por dos charcas(5/6) y varias casas hasta que esta pista se acaba y comienza de frente un sendero(7), junto a un pequeño eucalipto, que ladea por  Montaña  Colorada en claro y fuerte ascenso. Nuestro recorrido sigue esta vereda, siempre subiendo(8,9,10,11,12,13) y llegamos al pinar y a la zona de M de Las Mesas que tiene un punto geodésico(14,15,16). A la derecha, el barranco Eris de Carnero y abajo, el caserío El Pinar. Ahora en unos metros de llaneada, llegamos debajo de la ladera. Nos encontramos en una hoya de frutales de secano, almendros sobre todo pero también hay manzanos, vides, ciruelos, higueras, etc(17). Nos encontramos un cruce de pista algo perdida (18,19). A la derecha y mirando hacia la cumbre , iremos hacia El Pinar, recorrido/ variante nº 2 que explicamos en otra entrada. Recorrido más corto y que tiene un tramo algo perdidizo. Nosotros , en este recorrido, cogemos a la izquierda (20)y ladeando y llaneando vamos a la casa de Las Mesas, preciosa hacienda con un imponente drago que agoniza y una era(21 a la 29) . La casa y su arquitectura, sus bancos, arcos, cuartos y horno, bien merece un pequeño descanso. Seguimos por la pista que en este lugar gira a la derecha en curva(31 a la 33) y asciende como una pista forestal abandonada, ladeando la montaña y hacia la zona de pinar. Pasamos por otra construcción (34)y aquí acaba la pista y arranca de frente un camino senda claro que asciende(35). Este tramo, en subida, se hace duro(36). La senda, un antiguo camino, a veces está empedrado. A la izquierda, se divisa Vilaflor, de frente, el final de la subida en una pista  clara(37) que nos lleva a la pista  forestal de Madre del Agua que viene de Vilaflor. Hemos tardado unas  dos horas  pero a paso muy vivo. Lo normal para ir caminando relajado, unas tres horas .Al llegar, cogemos a la derecha , sentido Madre del Agua, y en unos quince minutos, unos dos kilómetros . Pasado el cartel del límite municipal de  Vilaflor /Granadilla, encontramos el desvío señalizado de la senda que baja a la Cruz de Tea, PR-TF 83. Bajaremos unos 5,8 kilómetros, con el barranco Silvestre a  nuestra izquierda y pasando por Las Crucitas y la casa  Los Malejos( era), desde donde restarán unos dos kilómetros para el final de nuestro recorrido. En la Cruz de Tea, tras pasar la plaza e iglesia, podemos ver el horno de tejas(38) a nuestra derecha bajando y enseguida el desvío a la derecha por el callejón(39) que nos lleva a unos 100 metros por debajo del bar de donde salimos.
                                                                                                                                                                   
 
                                                              FOTOS
                                                 1

                                                2    
                                                  3
                                                                          4
                                                                           5
                                                                             6
                                                                                7

                                                                              8
                                                                                9
                                                                                10
                                                                            11
                                                                           12
                                                                        13
                                                                           14
                                                                             15
                                                                            16
                                                                         17
                                                                          18
                                                                            19
                                                                              20
                                                                            21
                                                                                22
                                                                         23
                                                                            24
                                                                            25
                                                                            26
                                                                            27
                                                                             28
                                                                             29
                                                                               30
                                                                              31
                                                                            32
                                                                         33
                                                                             34
                                                                           
                                                                              35
                                                                                  36
                                                                            37
                                                                   
                                                                             38
                                                                               39
                                         40. EL RECORRIDO EN ROJO


miércoles, 17 de octubre de 2018

TORCAL DE ANTEQUERA


Actividad :senderismo
Manuel Alonso/ Mercedes Pérez.
13 de octubre 2018
Ubicación:
               Antequera, precioso lugar, es el punto de partida para la visita a este espacio natural.  El Torcal de Antequera es un paraje natural de 1.171 hectáreas, situado en los términos municipales de Antequera y Villanueva de la Concepción, en la provincia de Málaga. En el año 1929 se reconoce al área como el primer Espacio Natural Protegido Andaluz de interés Nacional. En 1978 se le declara Parque de la reserva Natural . En 1989 Paraje Natural y  en 2014 se declara Zona Especial de Conservación. Además está declarada  Zona Especial para la Protección de las Aves. Para llegar  desde Antequera, cogemos  por una fácil carretera de montaña, A-7075.
Orígenes.
                   Sus orígenes se remontan a la Era Secundaria o Mesozoica, más concretamente al período Jurásico. Una zona marítima que comunicaba, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante, los primitivos océano Atlántico y mar Mediterráneo. Durante la Orogenia Alpina, en la Era Terciaria o Cenozoica, se produjo el levantamiento de los sedimentos calizos depositados en el fondo de este brazo oceánico, dando lugar a sierras, cuyas cumbres adoptaron, con frecuencia, forma de «champiñón». El Torcal forma parte del arco calizo de las Sierras Subbéticas. Posteriormente, la erosión ( nieve, hielo, agua,…) da las formas actuales
Características geológicas.
                     El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de años. Los sedimentos acumulados en el fondo del mar se agregaban mediante la acción unificadora de  sales y precipitados de la disolución marina. Luego estos sedimentos fueron levantados a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar por fuerzas tectónicas. Más tarde, una serie de fracturas generaron grietas (diaclasas) y sistemas de fallas que se entrecortan en ángulo recto (orientación NW-SE y NE-SW); la erosión y hundimiento de dichas grietas ha producido lo que llamamos hoy día callejones o "corredores". A partir de este momento el conjunto queda sometido a un proceso de erosión característico, el modelado cárstico.
                         La gelifracción, o fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han modelado multitud de formas en las rocas.  Además, la disolución de las rocas a nivel superficial da lugar a lo que se conoce como  lapiaz, terrenos rocosos donde es difícil el tránsito a pie.
Formas subterráneas.
                          Como todos los macizos calizos, el Torcal de Antequera, presenta una enorme riqueza en simas, cuevas y otras formas subterráneas de las cuales se han explorado hasta la fecha algo más de un centenar. Abundan las simas de carácter vertical que alcanzan hasta un máximo de 225 metros de profundidad (Sima de la Unión). Son además populares la Sima Azul (-115 metros), Sima de la Mujer (-90), la de Navazo Verde, sima Rasca, del Carnero. Otras de carácter horizontal son de gran importancia histórica como la Cueva del Toro y la de Marinaleda que albergan importantes yacimientos prehistóricos. La del Toro conserva evidencias estratigráficas de ocupación como hábitat desde los orígenes del Neolítico, hasta una Edad del cobre avanzada. En la de Marinaleda, por contra, parece más bien que se empleó como enterramiento secundario. El origen de todas estas cavidades se relaciona igualmente con procesos kásrticos de disolución y ensanche de las calizas, tanto aéreas como subterráneas, por la acción del agua de lluvia.
                        El Paraje Natural Torcal de Antequera cuenta con una red de senderos de uso público que recorren parte del espacio natural.  Son de libre acceso, gratuitas y están señalizadas para que cualquier persona las pueda recorrer sin necesidad de autorización. Se recomienda no abandonar los senderos señalizados, ya que es un terreno donde es muy fácil desorientarse. Además, el terreno es muy pedregoso, irregular y extremadamente resbaladizo con humedad.
RUTA VERDE
                           Una ruta muy sencilla y que nos permite apreciar o por lo menos hacernos la idea de lo que es este paisaje. Se inicia en el aparcamiento superior, compartiendo gran parte del trazado con la Ruta Amarilla. El recorrido está perfectamente señalizado y  es aconsejable madrugar, no sólo para evitar el que te cierren la carretera y tengas que coger el bus lanzadera, sino también para evitar el gentío y el ruido de los numerosos visitantes que se acercan sobre todo en los fines de semana. Esta ruta desciende hasta el Hoyo de la Burra  y en  la bifurcación que encontraremos siguiendo el camino, se vuelve a unir a la Ruta Amarilla, iniciando el regreso al Centro de Visitantes Torcal Alto. Se trata de un recorrido que permite conocer la morfología de “El Torcal de Antequera” y reconocer algunas figuras significativas como la Esfinge, el Indio o el Vigía.
Recorrido: 1,50 km – circular
Desnivel: +40m
Duración estimada: 45 minutos
Terreno: muy pedregoso e irregular
Dificultad :baja.
 RUTA AMARILLA
                             Recorrido circular de 3km de longitud. Se inicia en el aparcamiento superior y finaliza en el mismo Centro de Visitantes. La ruta recorre el Torcal Alto, un área laberíntica donde es fácil desorientarse cuando se abandona el sendero señalizado. Ruta recomendable para conocer distintos biotopos y las zonas más cercanas al Centro de Visitantes. El primer y último tramo coincide con al Ruta Verde. Una vez pasado el cruce de bifurcación de ambas rutas, la Ruta Amarilla se adentra en los callejones y pasillos donde domina la umbría por lo que son zonas más húmedas y densa vegetación.  Son numerosos los elementos a destacar desde figuras como El Dedo, El Camello, La Jarra y La Botella, a ejemplares árboreos como el Arce de Montpellier, declarado Rincón Singular por la Diputación de Málaga e incluido en el  Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía. Sin duda, una ruta para disfrutar a fondo de “El Torcal de Antequera”.
Recorrido: 3 km – circular
Desnivel: +53m
Duración estimada: 2 horas
Terreno: muy pedregoso e irregular
Dificultad media-baja
OTRAS RUTAS
 Ruta de los Ammonites: Longitud (aprox.): 4,50km, circular, con dificultad media y unas tres horas de duración
 Ruta Integral de “Ammonites + Laberinto” :es un completo recorrido por el Torcal Alto, que incluye las impresionantes vistas panorámicas de la Ruta de los Ammonites, junto con los misteriosos callejones del Laberinto kárstico.


                                                           ÁLBUM FOTOGRÁFICO