sábado, 15 de noviembre de 2014

BARRANCO IJUANA-DEGOLLADA Y ROQUE DE BAY-ANTEQUERA-CASILLAS


Actividad; Senderismo  pero con un grado de dificultad alto. Sólo aconsejable para aquellas personas acostumbradas a caminar y a trepar y/o caminar  por terrenos delicados y con buena forma física.
M Alonso/Damián Pérez, julio 2014.
Observaciones; Recorrido circular por las cabeceras de estos barrancos de Anaga. Pateo duro, unas ocho horas así que hay que llevar agua sobre todo si se realiza en verano. Barrancos en el P rural de Anaga, en verano con cauce seco y en invierno con escorrentías. En  la Reserva Natural Integral de Ijuana. Barrancos  ,  vertiente oriental de la isla   En las paredes verticales de los barrancos existe una interesante vegetación que corresponde a acantilados con formaciones de cardonal-tabaibal y que, a medida que nos alejamos de la costa, pasan a ser comunidades de sabinar y de laurisilva. Entre las especies más interesantes destaca el tomillo de Juan Bay (Satureja rivas-martinezi), el cabezón (Cheirolophus tagananensis), el bejeque (Aeonium volkerii) y el taginaste simple (Echium simplex). Otras especies de interés pertenecientes a la laurisilva, se encuentran en las zonas más altas de los barrancos. Aquí, también destaca la presencia de la píjara (Woodwardia radicans), que se encuentra tapizando totalmente el suelo a más de un metro de altura. Entre la fauna cabe destacar los insectos que aparecen en el cardonal–tabaibal, además de algunas especies de aves rapaces y aves marinas, que aprovechan los acantilados de la zona costera para nidificar, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).
Acceso y bajada ; se realiza por la carretera que nos lleva a Chamorga ( TF 127). Un poco antes , en el cruce hacia el cementerio, aparcamos el coche y tras unos minutos  por senda clara  y tras pasar unos bancales de cereales abandonados, nos encontramos un cruce de caminos. Cogemos a la derecha para seguir por el lado derecho del lomo. Desde el collado, vemos a la izquierda el Lomo de las Bodegas. Decir que también podemos acceder desde ahí dejando el coche en el caserío y cogiendo la senda que se adentra en el barranquillo y va al cementerio. Nosotros optamos por salir directamente desde el cementerio. El recorrido continua  loma abajo, primero ladea  con poca pendiente.  Coge en muchas ocasiones por la cresta donde tenemos magníficas panorámicas. Pasamos oquedades ahora y antes ocupadas por los pastores. Hay que tener cuidado y no perder la senda que  en muchos casos no existe o está ya desaparecida.. Atención a la última parte del recorrido, cuando  intentamos  ya coger el cauce . Se baja antes por una loma con pocos andenes  y de menos desnivel, con vegetación de tabaibas  y   cerrillos,  loma del Cerrillar, en pendiente suave. El camino hay que averiguarlo o buscarlo. Nosotros seguimos de largo y nos embarcamos por los últimos andenes cerca de la playa. Hicimos unos destrepes muy delicados hasta que logramos bajar al cauce por un dique que nos dio seguridad en la pisada bajando.  La bajada nos llevará unas tres o horas o así como mínimo si no se conoce el camino. Una vez en la playa, de arena negra, baño obligado. Soledad y grandeza en el paisaje.

      Regreso; decidimos darle  largas al día y emoción . Cogimos una senda que primero se adivina y luego se pierde por la ladera subiendo y a la izquierda. Parte a pocos metros de la playa y va subiendo entre una vegetación clásica del piso basal, tabaibas dulces, cardones, balos, …Pasa por una ruinosa construcción y sube hacia la cresta por trilla que está casi perdida. Tardaremos como unos 40 minutos mínimo  Pasamos por la era de Cho Domingo  hasta llegar a la degollada de Juan Bay . Una vez arriba, hacia la izquierda el imponente roque de Bay  y más a la derecha y abajo , la punta de Antequera  .  La subida es perdidiza y dura. Algunos pasos  de trepada  al final  nos suben a la cresta .  Desde aquí, giramos a la izquierda y subimos un poco, cresteando para buscar una bajada cómoda . Bajamos por un barranquillo  ( 30 ` )para coger el camino de vuelta ya por la senda que  se utiliza para bajar al Barranco de  Antequera. Si se desea y no se conoce, en 20 minutos o menos se puede visitar la playa de Antequera. Luego la subida ( dos horas a buen paso)  y al llegar al cruce de senda  tras pasar unos grandes brezos seguimos rectos hacia Las Casillas, hay una indicación en una piedra. Nos llevará unos 15/20 minutos más hasta este caserío  abandonado,  donde veremos unas modestas casas ,  construcciones antiguas  unas  y otras algo remodeladas. Un viejo pastor con su presencia y conversación nos da un sabor especial al momento y al lugar. Desde aquí y hasta el cementerio, quince minutos más en  ligera subida ladeando un barranquillo entre vegetación de brezos.  En total, entre siete u ocho horas  de pateo.

 
INICIO; LOMO DE LAS BODEBAS AL FONDO
 PRIMERAS VISTAS
 YA HACIA EL BCO. IJUANA, EL CAMINO LADEA POR LA DERECHA DEL ROQUE


 CRESTERÍA. BAJANDO...



 DESDE AQUÍ HAY QUE BUSCAR  LA SENDA DE BAJADA
 LA PLAYA DE IJUANA AL FONDO

 PLAYA





 REGRESO ; DESVIO A LA DERECHA Y TOMAMOS LA LOMA .LA SENDA  PASA CERCA DE ESTA CONSTRUCIÓN Y SUBE PERDIDA HACIA LA DEGOLLADA

 ÚLTIMOS PASOS DE ACCESO A LA CRESTA

 VISTAS DESDE ARRIBA
 ROQUE DE BAY
 LA PUNTA DE ANTEQUERA AL FONDO

 CASI AL FINAL DE LA SUBIDA , SALIENDO DEL BCO ANTEQUERA, DIVISAMOS CASILLAS



domingo, 9 de noviembre de 2014

DESCENSO DEL BARRANCO DE TABORNO


ACTIVIDAD; Barranquismo
Manuel Alonso/ Damián Pérez, 9 de noviembre, 2014
Material; el propio para una actividad de barranquismo. Una cuerda de al menos 45 metros y aconsejamos un cordino grande. Nosotros llevamos una cuerda de 8  mm más ,pequeña, para algún destrepe complicado por si fuera necesaria como pequeña ayuda auxiliar del compañero.
Dificultad= Media.
Observaciones históricas: fue el 1 de  febrero del año 1997 cuando Javier Martín Carbajal y Quique hicieron el primer descenso de este barranco. Posteriormente, el 23 de febrero de ese  mismo año, días después, Alberto Peláez, Delfino Méndez y Javier Martín,  hicieron el segundo descenso y lo reequiparon. Gracias a la amabilidad de Javi Martín,  que nos pasó estos datos publicamos aquí  también los primeros croquis que son de su autoría. "Papel del bueno", reseñas hechas a conciencia.
Otras  observaciones= Llevar agua de sobra. Entrada al barranco y escapes complicados, algo perdidos. Muchos destrepes. Llevar muda de ropa. El escape por la playa se hace sólo si el mar está bueno y con marea baja. Magnífica reseña en el blog de Francisco Fariña que completa o mejora esta información. Descenso de un barranco agreste,  poco transitado, en donde se puede admirar la innumerable red de diques y llegar a la salvaje playa de la Fajana. En tramos del cauce, veremos depósitos de toba  y almagres que le dan un colorido distinto al cauce. La vista del  roque de Taborno, bajando a la derecha,  nos acompañará en gran parte de nuestro recorrido.  Además, podremos admirar una buena población de dragos salvajes y admirar unas huertas abandonadas muy abajo que nos indica el admirable trabajo de antaño del campesino isleño en busca de su sustento diario. La senda de subida, dura, nos proporciona buenas vistas , es utilizada por cazadores y posiblemente abierta por la gente del entorno para bajar a la playa   en busca de lapas y a    pulpiar”, actividad  más dudosa por la orografía de la costa El estado de los anclajes es bueno. Entre los  R 5 y 6 , creo recordar, hay un destrepe con un clavo en malas condiciones. La salida para coger la senda de subida desde la playa tiene que tomarse cuando el mar y la marea lo permita. Y por último, a la vuelta, una garimba en las Carboneras y luego un bacalao y un vino entrando a las Mercedes en el restaurante que está bajando a mano derecha.
Duración; unas siete horas. A nosotros nos llevó unos 30/ 40 ´ minutos llegar al cauce, unas tres horas y media u cuatro, con descansos, el descenso y unas dos horas el regreso , subida dura, a  buen paso, mejor unas dos horas y 15 minutos.
Acceso= Por la  TF 145 ( La Laguna), carretera de Las Carboneras a Chinamada. A unos 500 metros de Las Carboneras, estacionamos el coche en una curva amplia desde donde sale una  pequeña  pista de tierra hacia unos eucaliptos. Enseguida se acaba la pista y encontramos un cruce de caminos, seguimos de frente, a la derecha para un poco más adelante girar a la izquierda y bajar por una senda ( Lomo Las Cuevas)  con escalones tallada  que pasa por un pequeño cuarto agrícola y luego ladea casi en horizontal por un barranquillo para ir a buscar un poste de hierro  con cables de  acero ( foto 1). Aquí encontramos una bifurcacón, cogiendo la senda que baja, a la derecha, pues la de la izquierda que llanea un poco es por donde vamos a regresar luego. Ya vemos parte de nuestro descenso que discurre unos cientos de metros hasta que giramos de nuevo a la derecha  en una pequeña senda que baja en zigzag. Atentos a este cruce para no seguir de frente, cogiendo por debajo de un  dique y ya vamos bajando de forma clara hacia el Morro Colorado. Veremos una casta de madera  ( 2, 3, 4)y desde allí , dejamos el filo del lomo a nuestra izquierda, es decir, vamos algo por la derecha bajando de forma clara al  cauce (7).
Ficha técnica; R 1; 15 metros ( en alguna reseña, 20 m)
                            Destrepes
                           R 2;  12 m.
                           Varios destrepes
                           R 3; 5/6 m.
                           Destrepes
                           R 4; 10 m.
                           Destrepes
                           R 5; 6 m.
                            Destrepes.
                            Escape por la izquierda según se baja por unos escalones tallados
                            R 6;  13 m. ( en alguna reseña, 15 m,)
                             Destrepes. Después de una poza,  escape por un barranaquillo  a la izquierda subiendo primero por un dique. Hay un pequeño mojón a fecha de hoy. En unos diez  o quince minutos se sube al lomo y se conecta con el sendero que viene de la Playa de Garajao.
                             Destrepes sencillos hasta la playa de La Fajana
Regreso; tenemos varias opciones. El primer  escape es sólo utilizable en caso de que el mar lo permita y haya marea baja. Se realiza por la playa de la Fajana, girando hacia la izquierda y luego subiendo al lomo. El  segundo, que fue el  que utilizamos, es el escape a mano derecha subiendo a unos cientos de metros antes del rápel y de una poza y cañaverales. Sube por un barranquillo, utilizando un dique en primer lugar y hay un  pequeño mojón a fecha de hoy. Nos lleva al lomo en unos diez minutos conectando con el sendero que viene de la playa por el otro lado. El tercero, se encuentra antes del R 6, tomando unos escalones tallados.

 

Al fondo el poste de hierro, primeros pasos y bajada por la loma
Morro Colorado
Vista hacia atrás
Parte final y recorrido por la parte derecha del Morro Colorado, ya cerca del cauce
Primer rápel
Saltos y pozas del barranco de Taborno
¿Para escalar?
Desde el lomo tras subir de la playa de la Fajana
Preciosa red de diques
Tramo de subida, la senda asciende por la derecha del dique
Desde la loma , ya arriba
Playa de la Fajana
REGRESO; ya desde la loma se ve la senda de regreso. Al fondo los eucaliptos