domingo, 25 de mayo de 2014

EL SOMBRERITO DE CHASNA

Ruta de montaña para ascender a un excelente mirador del Parque N de las Cañadas , el " Sombrerito", que no el Sombrero, que es otro relieve que se encuentra más hacia occidente, cerca del roque del Almendro. Este domo, situado en la ruta de el filo, en la pared del circo de las Cañadas en su parte oriental, se suele confundir con su hermano, domo que está a la izquierda del Torreón de Figueroa si nos ponemos cerca del llano de Ucanca mirando hacia la pared. Nuestro pateo, para el que hay que pedir permiso , se inicia al otro lado del circo de las Cañadas ascendiendo por  un  barranquillo  desde la carretera que va desde Vilaflor a Boca Tauce lo realizamos hace un tiempillo para documentar  un artículo  sobre el Parque. Desde el collado  a una hora escasa de la carretera, se accede a una senda que asciende a la base descompuesta de este relieve prominente en el filo del circo. Con una trepeda, nos ponemos fácilmente en su cumbre donde una cruz y la imponente vista de todo el circo nos permite disfrutar de un rato maravilloso.










miércoles, 21 de mayo de 2014

MALPAÍS DE GÜÍMAR . LA CUEVA HONDA

                                        MALPAÍS DE GÜÍMAR
Consideraciones generales.-
       El malpaís de Güímar, protegido por ley desde 1987 cuando se catalogó como Reserva Natural Especial,  es un   espacio de unas 200 hectáreas   que se encuentra en el sureste de Tenerife, en el municipio de Güímar. Sus límites fueron  acotados por ley en 1994, incluyendo una zona de prereserva ya que está ubicado en un entorno muy humanizado. Así, tiene  a la autopista por arriba, el litoral costero con el mar por abajo, el polígono Industrial por el  este  y el núcleo del Puertito por el suroeste. En 1989 se acordó crear un patronato para su gestión, uso y conservación .
       Su importancia no sólo radica en el punto de vista geológico sino también florístico, faunístico,  arqueológico y etnográfico , aspectos que le confieren un  interés que va más allá del meramente turístico (también  científico y educativo).
       En cuanto a su geomorfología, sus materiales tienen una edad  no superior a 10.000 años, proceden de la Serie IV y son los que emitió M Grande y los que la conformaron. Su cono tiene 276 metros sobre el nivel del mar. Las  coladas basálticas son del tipo “aa”, ásperas y escoriáceas, y coladas tipo cordadas, las denominadas “pahoehoe,”  acompañadas por erupciones de carácter piroclásticas que fueron conformando el cono y cráter de M Grande. Las sucesivas erupciones, que se sucedieron en las diferentes fisuras, que no desde el cráter,  arrojaron lavas, bombas y cenizas volcánicas formando en sus diferentes recorridos innumerables tubos volcánicos de los que hoy tenemos algunos buenos ejemplos como es el de la Cueva Honda o Cueva de los Burros que posteriormente explicaremos. El cráter  que no es simétrico, debido a la acción del viento en el momento de su formación, tiene unos 300 metros de diámetro y unos 88 de hondura. Junto a este cono principal, están las “Morras del Corcho” y  más lejos y junto a la línea de costa, la “Montaña de la Mar”, que son dos edificios volcánicos anteriores ( de la Serie III), de mayor antigüedad y que no fueron sepultados por las lavas de Montaña Grande. Todo el conjunto sigue ejes o fisuras que determinaron la aparición de este volcanismo ( NE-SW). Reseñar  que en diferentes zonas se pueden encontrar otro tipo de material , arenas finas de color negro, que proceden de las calas de callados o de color amarillento que procede de la disgregación de materiales pumíticos en zonas costeras concretas. La posterior  acción del viento ha realizado el transporte de estas arenas hacia el interior del malpaís.
     Respecto al clima,  subtropical seco, es el típico de la zona de costa aderezado con condicionantes como el suelo que al ser escoriáceo y  oscuro extrema más las condiciones microclimáticas . Calor, viento, fresco por la noche con gran influencia de la maresía , una humedad alta y una escasas precipitaciones, por debajo de 100mm al año.
     En cuanto a la flora, de  gran riqueza e importancia, destaca el cardonal –tabaibal por ser  uno de los mejor conservados de Canarias. La tabaiba dulce ( Euphorbia balsamífera) es un ejemplar singular que aquí se presenta en todo su esplendor. Otras especies que destacan son la Ceropegia fusca, cardoncillo, y la plocama pendula, balo. Esta última con una gran ambivalencia ecológica. Por el contrario, los mejores ejemplares de cardones y tabaibas dulces se encuentran en zonas menos transitadas  y expuesta. La barrilla , cosco o vidrio, “Mesembryanthemum nodiflorum”, el gofio de los pobres, es una especie muy presente que tapiza el suelo en especial llamativa en primavera por su color rojizo
    La fauna está representada  por diversas especies  en la que destacan sobre todo las aves nidificantes como caminero, búho chico , pájaro moro, cernícalos, abubillas,…Otras especies que habitan son el conejo, erizo, lagartos, etc…
    A señalar que toda la zona tiene un gran interés arqueológico pues fue un área de pastoreo prehispánico y también  posterior a la conquista con actividades pastoriles y de otra índole como la explotación de las pequeñas  salinas que se encuentran cerca de la línea de mar, la pesca, etc.
   Las agresiones medioambientales a las que está sometido este paraje es un rasgo que no podemos dejar de señalar. A las de hace años, extracción de picón, caminos y pistas a doquier, actividades como el parapente en la cara sureste que  crearon desgaste y erosión visible en las laderas del cono en esa zona atacando a especies vegetales que han desnudado esa zona , las famosas subidas al cráter como consecuencia de la romería anual del Socorro que tiene un gran impacto sobre todo en la parte este hacia el caserío por donde bajan los romeros,…se unen otras más actuales como los vertidos en las proximidades  por parte de las empresas del polígono o las que  producen  los barcos dejando alquitrán en el cinturón litoral. Hoy, tenemos sendas más o menos señaladas y estos problemas están si no erradicados si en parte solucionados.
   En resumen, este espacio en su conjunto merece una visita por el interés  paisajístico, medioambiental, etnográfico y didáctico.
Senderos.-
   Se aconseja el sendero ascendente saliendo desde el Puertito para en 20 minutos llegar a la base de M Grande. Si se conoce la zona , una visita a la Cueva Honda es aconsejable. Desde el mirador en lo alto  (entre 30 / 35minutos), se tendrá una visión panorámica excelente. Luego, a 5 minutos encontramos la bifurcación hacia abajo, hacia la Montaña de la Mar. Desde aquí , el regreso al Puertito por toda la línea de costa pasando por las pequeñas salinas, nos llevará una hora y treinta  minutos como mínimo.

Cueva Honda; típico tubo volcánico, de unos 100 metros de  profundidad, con una abertura o jameo por arriba. Actualmente en mal estado por ser lugar escogido para tirar basuras y animales. Antaño, esta cueva conocida como Cueva de los Burros, era el lugar elegido para tirar  y abandonar a estos animales, de ahí su nombre.






 LAVAS CORDADAS , TIPO PAHOEHOE





 BARRILLA
                                          CARDONCILLO









lunes, 19 de mayo de 2014

GÜÍMAR, OTRO MODELO DE DESARROLLO TAMBIÉN ES POSIBLE

   GÜÍMAR, OTRO MODELO DE DESARROLLO TAMBIÉN ES POSIBLE






No es cemento ni  ladrillo,  es  riqueza  natural  .La tenemos aquí .  Ya que los que mandan   ni  las valoran ni las ven , dejemos aquí pequeñas ideas. Vamos a poner imágenes a las palabras.  El Malpaís de Güímar y la cueva Honda puede ser un buen ejemplo de modelo a compartir y explotar correctamente con los organismos competentes. El desarrollo de otros núcleos  y sus problemas deben de servirnos  para no cometer  errores que otros sufren ahora. Urbanizaciones, escasez de servicios  de calidad, pérdida  de valores y  de identidad cultural, de suelo agrícola y natural, contaminación,… Debemos ofertar  otro modelo basado en el respeto medioambiental, para que nuestros ciudadanos sean felices en su entorno . No olvidemos que para ser plenamente feliz hay que amar el  medio que te rodea , sentirte a gusto en tu casa. Las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico no pueden pasar por macroproyectos, por  torres  y hoteles de cinco estrellas a destajo que traerán luego lodos  difíciles de moldear. Apostemos por  el turismo rural , de calidad, por  el turismo respetuoso y amante del medio, por las actividades en la naturaleza, por  empresas relacionadas con  el mar y la montaña,  empresas que gestionen camping, refugios,  empresas que dinamicen a jóvenes monitores,  a gentes que vendan sus productos ,  a comercios que  se beneficien  de estas y otras muchas actividades, a casas rurales y restaurantes que ofrezcan lo nuestro,…por todo aquello que nos acerque al pueblo y lo de  a conocer. Güímar nació desde la agricultura, la caña de azúcar, el tomate, el plátano esos cultivos referenciales  son nuestras señas de identidad. Podemos apostar por un municipio en esa dirección, apostando por el sector primario, relacionándolo con el de servicios, explotando nuestro medio con respeto, un proyecto de futuro.  Una fusión de ideas, desde un grupo  en donde estén todos los estamentos y representantes sociales  tomando una dirección única a salvo de los vaivenes políticos, de los intereses  empresariales y capitalistas. 

jueves, 15 de mayo de 2014

ESCALADA EN ARICO (Ortiz)

Escalada deportiva, Adrián Esc., Miguel  Dominguez  y Manuel Alonso. 13 de mayo, 2014
Algunas fotos de una agradable tarde con los colegas. Algunas vías en el sector "villa" como" el terror de las chiquillas" (V+) al que le metieron mano con suma facilidad tanto Miguel como Adrián. Yo me quedé en ascuas. Me vengé en " no hay colega sin taco , V  de dificultad que realicé de primero y que me dejó mejor.
Luego en "Peña del lunes" otras vías guapas que nos sirven para ir calentando y entrenando,...".Rebecca "((V), "Subidón al cazo " , (V+), etc...
Si quieres información de primera,....acude al librito de "Tenerife,  Escalada deportiva".