miércoles, 31 de julio de 2013

ALPES 2013 (1).Alpinismo en Suiza;Integral del Weissmies.

              Integral del WEISSMiES, 4023 m.
Alpinismo/  Adrián Escohotado,Damián Pérez, Manuel Alonso, julio 2013.Valais Suiza
El Weissmeis es la montaña más alta de los Alpes del Valais, al este del valle de Saas . Por su situación, nos posibilita una vista impresionante desde su cumbre. Fue coronada por primera vez en 1856 por Peter J. Zurbriggen y Jacob C. Heuser  Está catalogada en cuanto a dificultad como PD aunque depende de las condiciones en que se encuentre la montaña sobre todo si se hace como la realizamos nosotros, es decir, la integral subiendo por la arista SE y bajando por la normal , noroeste. La  vía Normal glaciar por su vertiente Noroeste, está facilitada por un telecabina que sube hasta los 3098 m. Nosotros desechamos esta posibilidad y  escalamos la Arista SE, en la otra vertiente, remontando desde el valle (aparcamiento en el pueblo de Saas Almagell a 1680 m) hasta el refugio de Almagell Hütte, situado en lo alto del valle de Almagell, debajo del pico Dri Hörnli y a 2860 m.(4 h de marcha) para luego bajar por la norte.
La ascensión comienza con un bonito camino en el bosque. Después sigue por el valle de Almagell hasta un primer refugio, el Almagelleralp. El camino sigue el valle para continuar después zigzageando por las laderas de la izquierda en dirección al pico Dri Hörnli. El Almagell Hutte, es un refugio bastante nuevo de 88 plazas. Desde la terraza se puede divisar todo un paisaje encantador de montañas Después de la cena, a la cama que había que madrugar.
Sobre las 5 h, nos levantamos. Desayunamos y nos preparamos para la ascensión. Somos de los últimos. Lentamente superamos las pendientes hasta el collado Zwischenbergenpab, a 3268 m.(1h15) donde comienza la arista SE del Weissmeis. Nos detenemos un poco para hidratar. Más arriba, nos calzamos los crampones que nos habíamos quitado en la zona rocosa  y cruzamos  la arista de nieve que nos separa de la cima que ya se ve muy cercana.
Son las 10  h 30´de la mañana y estamos en la cima. Disfrutamos de unos momentos mágicos favorecidos por el buen tiempo que nos acompaña( 11 de julio, 2013). Desde el refugio ,unas 4 h  o algo así .El descenso por la vía Normal, por la arista Oeste y la cara Noroeste, recorrido glaciar muy bonito pero delicado que exige concentración máxima en tramos más expuestos .En un par de horas alcanzamos la estación del telecabina (Hohsaas, 3098 m) que nos devolverá al valle de Saas Grund.
Bibliografía recomendada= “Cuatromiles de los Alpes por rutas normales”. Richard Goedeke. Ed. Desnivel .También se puede recoger información de reseñas en páginas de internet.















miércoles, 3 de julio de 2013

ANAGA; Cruz del Carmen-Batán-Canal de Bejia- Homicián (Punta Hidalgo)

      ANAGA;  Cruz del Carmen-Batán-Canal de Bejia- Homicián (Punta Hidalgo)
 En los inicios del sendero
 La morgallana, la planta de mi amigo Damián
 Casa en ruinas antes de llegar al cauce del Bco. del Río

 El caserío del Batan

 Los canales de Bejia

       Recorrido por uno de los innumerables y encantadores senderos del macizo de Anaga que permite  conocer varios caseríos  con interesantes muestras de la arquitectura de esta zona junto a otros elementos como canales, fuentes, lavaderos, agricultura de montaña y medianías en simbiosis con el medio , flora  endémica y en definitiva una naturaleza próxima a la civilización pero en un espacio que es hoy un reducto a conservar
      Aproximadamente son unos 12 km. en los que invertimos unas cuatro horas  y media incluidas las  paradas  de rigor. Realizamos el recorrido  de forma no circular. Para ello, cogimos la guagua Titsa número 75 en el intercambiador de La Laguna. Nos bajamos en la Cruz del Carmen y la vuelta desde la Punta Hidalgo en la parada que se encuentra treinta metros a la izquierda a la salida  de Homicián en la carretera general ( iglesia de San Mateo). Se aconseja llevar agua y algo de comida aunque en el bar de el Batán podemos recuperar fuerzas ( las garbanzas son aconsejables aunque los entendidos en esfuerzo digan que no caen bien para los pateos). El abrigito y/o chubasquero se aconseja. El itinerario está señalizado =PR TF 11= Advertir que el desvío por el canal no está señalizado pues no se aconseja sobre todo a personas con vértigo. Es un itinerario no homologado.
=Descripción del recorrido=
      Desde el bar en la Cruz del Carmen, a su izquierda, parte el sendero( PR TF 11) que primero llanea y luego desciende. Hasta la casa forestal Zapata, unos 900 metros, donde cogeremos el sendero a la derecha. Nos lleva a la pista de Las Hiedras que cruzamos para continuar por el sendero señalizado perfectamente. Llegaremos a otra pista que  caminamos unos metros a la derecha para coger un sendero que sale a mano izquierda con unos escalones de piedra. Baja y nos llevará al fondo del barranco del Río tras pasar una casa en ruinas. Por el cauce, obviando un sendero a la izquierda que sube enseguida , pasamos unos metros por cañaverales y vegetación para ya subir hacia el Batán. Allí, visita al bar si se desea. Interesante la pequeña ermita, el grifo artesanal y la fuente que encontramos según subimos por el caserío. El tramo de escaleras es fuerte y sube hacia la morra, buscando el sendero a Bejia. Para llegar a estas casas ,con el roque de los Milanos imponente, caminaremos unos veinte minutos, atravesando la ladera casi de forma diagonal hacia la izquierda, noroeste, encontrando la carretera que viene a Bejia. Seguimos ahora por pista asfaltada y a la altura de una casa azul ( desentona total..¡por favor cambie ese color señor dueño!), sale un sendero a mano izquierda. Lo podemos coger o vamos al final de la pista, más adelante,  que es a donde va a parar. Este sendero ahora llanea y con pequeñas subidas y bajadas va pasando por la falda de la ladera. Pasado unos 10 o quince minutos cuando sube y ya se ve el canal al fondo en un pequeño giro del camino hacia la izquierda, vemos un cruce con una senda a la derecha  que baja. La señal de un poste con la x de no pasar nos indica que el sendero homologado va a la izquierda. Nosotros para coger el canal vamos hacia la derecha y bajamos de forma pronunciada hasta unas huertas . Desde estas, cogemos ya el canal, amplio y cómodo para caminar por dentro, con cierto cuidado no hay problemas y vamos viendo el cauce del Bco. Seco. Realizado a comienzos del S XX, está sin uso ahora. Sirve de soporte a una gruesa tubería. A la salida de varios túneles, nos encontraremos con el camino que venía desde arriba y que no cogimos a la izquierda. Lo encontramos justo por encima de un tanque cuadrado . Ya sin pérdida, senda adelante hasta las primeras casas de Homicián, antiguo barrio de la zona alta de la Punta.


sábado, 1 de junio de 2013

VÍA FERRATA "LA GUAGUA" ( G. CANARIA)

FERRATA LA GUAGUA ( Gran Canaria)
Actividad y fecha;  vía ferrata, 30 de mayo 2013
Ramón Hdez.,Adrián Escohotado, Damián Pérez, Manuel Alonso.
 Localización,desnivel , longitud;  vía situada en el término de Agaete, Gran Canaria, catalogada como una de las más largas de España, con unos 600 m de desnivel y un kilómetro aprox. de  recorrido. Se tardó unos dos años en equiparse por un entusiasta grupo de montañeros a los que desde aquí felicitamos y agradecemos su trabajo. Tal día como hoy, un 30 de mayo de 2011, se inauguró.Está en buen estado. Para llegar, ir al barrio de S Pedro, valle arriba y allí coger el camino a Tamadaba, a Artenara, que es el que se utiliza en la fiesta de la Rama. Después de pasar una era, eucalipto y almácigo, ladeamos a la derecha para pasado una palmera, al encontrarnos con el barranquillo(fotos 2,3,4,5), desviarnos a la izquierda dejando el camino a Tamadaba ( 20/25 minutos).  La vía comienza en las enormes piedras que se encuentran y por debajo de ellas se inicia este espectacular recorrido.
Dificultad y duración ; Es un recorrido vertical, catalogado como MD, muy difícil. Se tardan unas 4,30/5 horas subiendo y 1 ,30 h bajando , (regreso ). Nuestros horarios fueron unas 4,50 h subiendo y 1,35 h bajando haciendo un descanso de 10 minutos y pequeños parones para las fotos de rigor.
Material; Arnés, casco, disipador, cinta de anclaje, bocata, agua, cámara de fotos, móvil y si se desea , opcional,  un par de mosquetones y ocho con una cuerda auxiliar de unos 30 m. aprox
Observaciones;a)número de teléfono de taxis de Agaete 928554475.b)Un agradecimiento eterno para mis amigos acompañantes que tan feliz me hicieron este día.c)Un recuerdo en este día y lugar para Antonio Arencibia y Bony Bermúdez.

La vía.- Tras pasar por debajo de la piedra , los primeros tramos corresponden al espolón, tramo uno y dos( fotos 6,7,8,9,10). Los primeros pasos son sencillos, en su primera y segunda parte. Sin pérdida, tras una travesía, vemos la escalera( foto 11). Aquí, tenemos un  sendero de escape. Tras dos pasos y una travesía ladeando a la derecha encontramos la segunda palangana  para recoger agua. Subimos del andén uno al  dos por un  paso vertical y vamos a la derecha a buscar una pequeña oquedad por la que nos metemos y bajamos de nuevo al nivel inferior pero más a la derecha y en busca del puente tibetano (foto 12). Al bajar veremos que en la roca, está escrita la palabra “puente”. Seguimos en horizontal a la derecha y encontramos el puente de cable. Son unos 10 metros aéreos de cable que nos pondrá en el nivel superior . Caminando ahora a la izquierda , volvemos a donde estábamos antes de bajar por la oquedad. Desde ahí , para arriba todo vertical. Gran recorrido por su verticalidad y continuidad ( superplaca,fotos 13 y 14).Al llegar al barranquillo
 ( foto 15),gran vista de los paredones,  lo seguimos y a pocos metros nos desviamos a la izquierda para ladear y encontrar más adelante dos pasos más, verticales pero cortos(foto16). Al acabar estos, llegamos arriba,¡cima! Estamos en el pinar de Tamadaba (foto 17).  El sendero sigue y en la bifurcación giramos hacia arriba, a la izquierda para subir un poco pateando y coger la atarjea que nos lleva a la presa de Sanso, Tamadaba. La cruzamos por arriba (foto 18), por su muro y enseguida encontramos la bifurcación con el camino que viene de arriba y está señalizado. Se coge y para abajo. Señalar que pasaremos por varios lugares de interés como el entorno aborigen de Bisbique (foto 19),  con cuevas excavadas en la pared de toba roja, una era y campos de cultivos de medianías con las enormes vistas que nos ofrece este entorno.



















domingo, 26 de mayo de 2013

ESCALADA EN LOS CACHORROS ( P N CAÑADAS DEL TEIDE)


ESCALADA EN LOS CACHORROS   ( P. N. DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE)
Actividad; Escalada clásica
 M. Alonso –Adrián Escohotado,  mayo 2013
Ubicación;  Parque  N. de Las Cañadas del Teide, siguiendo el sendero de Siete Cañadas, (nº4), detrás del Parador en dirección al Portillo, a unos 2100 metros pasado la caseta y baliza que cierra el paso a vehículos por la amplia pista( 20 minutos de pateo)
Dificultad; la vía que realizamos es de poca dificultad, para entrenar y pasar un ratito, la denominada  “Urrallu”, de unos 90 metros , dificultad IV. Hay otras muy recomendables en  esta zona. Nos permitimos la licencia en aras de la información y siempre nombrando a los dueños de publicar aquí una  foto croquis muy clarita en la que se recogen las diferentes vías .Pertenece a  la página “Senderos de mi tierra. Tenerife.Islas Canarias”, de David García. Por supuesto, mil gracias.
Las vías que se señalan son;
1=Urrallu, 90 m , IV
2=Síndrome de chapa, 15 m,  V+
3=Icona no me la comas, 55 m ,V
4=Mosquito saltarín, 40 m. , V-
5=No te saltes la chapa, 40 m, IV
6=Marcelino, sostenme el pepino,  40 m, IV-
7=Torrente, 95 m. IV-
Material= lo normal en estos casos, con el casco indispensable, cuerda de 60/70 m, la daisy  chain,sistemas de freno tipo reverso, ocho,  mosquetones ,cordinos, cintas para puentes de roca, cintas express, empotradores y friends.
=VÍA URRALLU=
La vía sigue  en un primer largo una fisura en diagonal muy fácil de subir. El problema básico es que la roca está muy descompuesta en todo el recorrido. Así que cuidado donde ponemos las manitas y por supuesto el de atrás debe estar muy atento a este tema. Se puede hacer en un largo si la cuerda que se lleva lo permite. Nos llevará sin pérdida a un pequeño collado , muy cómodo para montar una reunión. Hay anclaje para rapelar desde ahí. El segundo largo, igual de descompuesto o más, tras un paso que se agradece para disfrutar, termina a unos metros de la cumbre a la que se llega tras una trepada. Para bajar, rápel por detrás o por donde se vino. Preciosas vistas desde arriba con una visión bonita  de Guajara y unos esqueletos de tajinastes que te dejan sacar unas “fotos  en la retina “ impresionantes.

                                    Fotografía croquis de David García del blog  "Senderos de mi tierra"









sábado, 4 de mayo de 2013

ESCALADA EN TABARES ; “El espolón del Pozo”


                              ESCALADA EN TABARES ; “El espolón del Pozo”
Actividad;  Escalada .
Realizada por Adrián Escohotado y Manuel Alonso.  Fecha;  mayo,2013
 Lugar ;Tabares. Hay que señalar que esta escuela se encuentra en el Bco. de Valle Jiménez  pero  de siempre se ha llamado así.
Vía “Espolón del Pozo”, ( por encima del pozo que se encuentra en el fondo del barranco). Unos 65/70 m. Dificultad IV ( para mí y no me hagan mucho caso, hay un pasito antes de la segunda reunión que se las trae más).Desequipada (un viejo clavo al final del primer largo y dos anclajes arriba).
El primer largo de IV, fácil y sólo al final una salida disfrutona.La  1ª reunión la realizamos a la altura de la hierbamora, un poco más abajo de un cardón pero hay unos metros más arriba un viejo clavo. El segundo tramo, más largo , tiene el paso de dificultad , pequeño desplome al final. Luego  en una cómoda repisa , instalamos la reunión. Esta , se puede hacer más arriba, antes de enfilar el diedro pero nosotros la hicimos aquí y tras una trepada pasado otro  arbusto hicimos la tercera . En el tercer largo, se enfila el diedro por la fisura de la izquierda. Precioso tramo  que te asoma a la cima, unas fotitos y una vista impresionante de todo el barranco con Santa Cruz al fondo. La vuelta por la ladera para salir a la pista. Indicar que hay dos anclajes, uno muy viejo, para el que quiera rapelar. Después , unas garimbas y unos trozitos de queso blanco comentando el espolón del pozo … o de los petudos ( esa  historia queda pa ´nosotros).



 En el segundo largo

 Tramo antes del último largo.
 Arriba

 Adrián en la fisura final