miércoles, 28 de mayo de 2014

POZOS DE NIEVE.TRABAJOS DE ANTAÑO

     Se acaba un curso y por las “imposiciones de  programación” ( de temario, etc..) me falta tiempo para los temas que quiero que mis alumnos conozcan. Me llaman loco por que les digo que me encanta el paisaje. Les contesto que si no amas y entiendes el medio, no podrás ser plenamente feliz. Conocerlo, respetarlo, valorarlo ,…y disfrutarlo.  Un apartado que se  me quedó en el tintero en el tema del medio  canario  y el sector primario , los trabajos de antaño y entre ellos, uno desaparecido, el de los hombres que hacían, cuidaban y sacaban provecho a un elemento natural tan preciado; la nieve. Los pozos de nieve y todas las tareas que  lo rodean  es  un tema  merecedor de conocer por nuestras generaciones . Para ello, sin duda, debemos ir a una fuente  de información primaria, básica, un estudio serio y riguroso de Salvador Miranda, catedrático de la ULPGC, en su libro” Los pozos de nieve de Tenerife”.
      De la lectura de este libro referencial se saca interesantes conclusiones de esta actividad que comenzó por el siglo XVIII, siguió en el XIX y fue poco a poco desapareciendo en el siglo XX , hasta la década de los 30 cuando  los artilugios para fabricar  hielo artificial se fueron generalizando.
     Los pozos de nieve eran huecos que se excavaban en el terreno para que la nieve se acumulara de forma natural  o por medio de los hombres encargados de explotarlo que acumulaban la nieve ahí y luego la compactaban para una vez tapada con paja generalmente, tenerla conservada para su posterior y progresivo aprovechamiento. Los huecos eran generalmente circulares , forrados o realizados con piedra natural a su alrededor y con una escalera lateral a base de escalones de piedra que resaltaban por un lado y  que se disponían de forma helicoidal para subir o bajar. Se hacían de forma general en la parte baja de las laderas para facilitar su relleno.
   Las primeras referencias nos llevan a la Cueva del Hielo, por encima de Altavista, como lugar referencial para la explotación del hielo pero por necesidades de la población que crecía en el S XIX de forma rápida, se aconsejó la creación de otros pozos, en especial en  zonas de  la Orotava y Arafo. En este municipio, en la zona de la Caldera de Pedro Gil, se hicieron los primeros pozos hacia 1750. Posteriormente se abrieron nuevos pozos cerca del Volcán de Arafo y en el segundo tercio del siglo  XIX según Salvador Miranda, se realizaron los pozos de Izaña.  En este municipio, señalaba Salvador  Miranda la mayor concentración de pozos de nieve de Canarias.  Reseñar que en Gran Canaria, los pozos  eran explotados por  las instituciones .Este investigador en su libro da interesantes datos sobre este tema. Así, constata que estos pozos estaban en manos de particulares que los explotaban. Era un negocio rentable sobre todo en verano. En 1777   la libra( al cambio 466 gr.)  de hielo se vendía a seis  cuartos de  vellón  y a partir de este año el precio que fijaba el nevero pasó a fijarlo la autoridad local. Peones, pisoneros y muleros de la nieve eran oficios diferenciados dentro de este negocio  que fue desapareciendo con el paso de la centuria .













lunes, 26 de mayo de 2014

ESCALADA EN EL ROQUE DOS HERMANOS."Este espolón travieso"

                                   ESCALADA EN EL ROQUE DOS HERMANOS
                                                 “ Este espolón travieso”

  VER YOUTUBE VÍDEO...............


Escalada clásica. Vía “ Este espolón travieso” (90m +15 de trepada, IV+).Primera ascensión Adrián Escohotado y Manolo Alonso el 30 /12/2012. El primer largo abierto dos meses antes por A. E. y José Luis Morales. De la doble cumbre del roque Dos Hermanos se sube la más próxima al mar
         Me comentó Adrián que según le había dicho Javier Martín , nuestra subida  allá en diciembre de 2012 al Roque  Dos Hermanos por donde la hicimos era la primera por esa vía así que le pusimos nombre y me propuso actualizar aquella entrada. Para ello, hemos vuelto estos días para tomar más anotaciones. Lo hicimos junto a José Luis Morales, David y Nauzet
Consideraciones generales;
        El Roque de los Dos Hermanos se encuentra en  Punta de Hidalgo , al NW de la zona de Anaga Es un roque bicéfalo, de origen sálico, desde el cual tenemos una magnífica panorámica. Observaremos los roques de Anaga , el acantilado de Tesegre, la Punta , el roque de los Pinos, … La historia y la leyenda se funden para contarnos su formación. La tradición habla de una leyenda en la que dos hermanos, huérfanos y separados más tarde, se vuelven a encontrar y se enamoran. Cuando conocen sus lazos, debido a la imposibilidad de su amor, deciden poner fin a sus vidas lanzándose desde lo más alto. Cuentan que debido a la tristeza, el roque se partió en dos.
           Dejando la leyenda, allá por diciembre de 2012, Adrián Escohotado y José Luis Morales deciden subir por un espolón al este , es decir , por detrás. Ese día, hacen un primer largo y la lluvia les impide seguir. Poco después, Adrián vuelve esta vez acompañado por Manuel Alonso. ( Adrián de primero ) .Realizan  tres largos y una trepada, llegando arriba. El nombre que le damos tiene que ver con todo esto.
MATERIAL:Juego de friends, empotradores, 8 cintas largas, arnés, cuerda, casco (imprescindible),cinta plana y cordino para abandonar.
RESEÑA DE LA VÍA.-
APROXIMACIÓN; Por el camino de pescadores que va por la izquierda    de los antiguos bancales que hay a los pies del Roque girando luego a la izquierda. El camino recorre las faldas del roque , atraviesa un barranquillo  y en travesía va a una tosca marrón con unos peñascos negros más arriba.  Aquí hay que abandonar el camino de los pescadores y subir por senda medio perdida ( pasos de II) hasta llegar a una plataforma de tosca en lo alto el lomo. Luego se continua subiendo en dirección al roque por una pedrera y atravesando una zona de arbustos, higueras,...hasta el pie de la pared del roque. Entonces hay que ir derivando a la izquierda hasta alcanzar el espolón  del roque que da hacia el este.Desde el espolón se verá una cueva a la izquierda de la divisoria por debajo de un diedro peludo lleno de líquenes negros. la vía comienza a la derecha de este diedro

LARGO 1:    35 metros. Se comienza a subir por una zona de rocas irregulares con una fisura que permite proteger los pasos ( IV).  Más arriba seguir ascendiendo siguiendo la trayectoria del espolón ( IV-) hasta un resalte que hay que salvar por la derecha ( IV+) donde hay una fisura que permite autoproteger el paso hasta llegar a la repisa donde se encuentra la  R 1.  Un gran cuerno de roca. Se requieren unos 5 metros de cinta plana o cordino para enlazarlo.

Desde la reunión 1 hay que ascender unos 10 m. a pie en travesía hacia la izquierda del espolón hasta colocarse al pie de una placa naranja (por el color que le da un liquen) con un pequeño diedro a la izquierda. Aquí comienza el segundo largo. 

LARGO 2: Unos 25 metros más 10 de travesía al inicio hacia la izquierda buscando la placa  . Ascender por la placa protegiendo los pasos con la fisura longitudinal que forma el diedro  ( IV+) hasta encaramarse en una repisa con plantas y luego seguir ascendiendo por unos puentes de roca a la derecha de una cueva hasta la  R2.  Cuerno de roca. Se requieren alrededor de 1,5 o 2 metros de cinta plana o cordino.

LARGO 3:  Unos 20 mt.Seguir por la línea evidente del espolón ( IV-) hasta la siguiente reunión que no es visible desde la R.2. Hay que encaramarse en la parte alta del espolón para poder ver la reunión 3. Cuerno de roca. Se requieren alrededor de 3 metros de cinta plana o cordino.
Desde la R. 3 se continúa ascendiendo unos  15 metros más hasta la cumbre ya a pie con pasos de II y III grado.
DESCENSO: se rapela la vía. El primer largo se rapela por la izquierda del espolón visto desde arriba. Es estrictamente necesario renovar el material de las reuniones, ya que por las condiciones de salinidad, humedad y pluviometría del roque no son seguras con más de tres meses de antigüedad.  Dicho material ha sido renovado con la segunda repetición el día 24/05/14, por lo que a partir de agosto o septiembre de 2014 no es fiable y hay que reforzarlo o sustituirlo. 
La roca está algo descompuesta por lo que es necesario tener mucho cuidado tanto al escalar como al rapelar para evitar desprendimientos. Suele ser la vertiente más ventosa del roque. Si se intenta en un día ventoso hay que tener cuidado con las ráfagas fuertes de viento que pueden desequilibrar al escalador.  Es imprescindible ser respetuoso con la  flora del lugar ya que crecen comunidades de especies endémicas de alto valor botánico en el roque.
 Cumbre, diciembre 2012

 Aproximación





 Inicio , 1º largo


 2º largo.-





 ·3º largo



 Adrián en la arista, la segunda foto corresponde a la primera vez.

 Foto de cumbre , la segunda vez ; David, Nauzet, Jose Luis, Manolo y Adrián

 Descenso, el rápel
 La vuelta


 La flora endémica, otra joya a disfrutar.




domingo, 25 de mayo de 2014

EL SOMBRERITO DE CHASNA

Ruta de montaña para ascender a un excelente mirador del Parque N de las Cañadas , el " Sombrerito", que no el Sombrero, que es otro relieve que se encuentra más hacia occidente, cerca del roque del Almendro. Este domo, situado en la ruta de el filo, en la pared del circo de las Cañadas en su parte oriental, se suele confundir con su hermano, domo que está a la izquierda del Torreón de Figueroa si nos ponemos cerca del llano de Ucanca mirando hacia la pared. Nuestro pateo, para el que hay que pedir permiso , se inicia al otro lado del circo de las Cañadas ascendiendo por  un  barranquillo  desde la carretera que va desde Vilaflor a Boca Tauce lo realizamos hace un tiempillo para documentar  un artículo  sobre el Parque. Desde el collado  a una hora escasa de la carretera, se accede a una senda que asciende a la base descompuesta de este relieve prominente en el filo del circo. Con una trepeda, nos ponemos fácilmente en su cumbre donde una cruz y la imponente vista de todo el circo nos permite disfrutar de un rato maravilloso.










miércoles, 21 de mayo de 2014

MALPAÍS DE GÜÍMAR . LA CUEVA HONDA

                                        MALPAÍS DE GÜÍMAR
Consideraciones generales.-
       El malpaís de Güímar, protegido por ley desde 1987 cuando se catalogó como Reserva Natural Especial,  es un   espacio de unas 200 hectáreas   que se encuentra en el sureste de Tenerife, en el municipio de Güímar. Sus límites fueron  acotados por ley en 1994, incluyendo una zona de prereserva ya que está ubicado en un entorno muy humanizado. Así, tiene  a la autopista por arriba, el litoral costero con el mar por abajo, el polígono Industrial por el  este  y el núcleo del Puertito por el suroeste. En 1989 se acordó crear un patronato para su gestión, uso y conservación .
       Su importancia no sólo radica en el punto de vista geológico sino también florístico, faunístico,  arqueológico y etnográfico , aspectos que le confieren un  interés que va más allá del meramente turístico (también  científico y educativo).
       En cuanto a su geomorfología, sus materiales tienen una edad  no superior a 10.000 años, proceden de la Serie IV y son los que emitió M Grande y los que la conformaron. Su cono tiene 276 metros sobre el nivel del mar. Las  coladas basálticas son del tipo “aa”, ásperas y escoriáceas, y coladas tipo cordadas, las denominadas “pahoehoe,”  acompañadas por erupciones de carácter piroclásticas que fueron conformando el cono y cráter de M Grande. Las sucesivas erupciones, que se sucedieron en las diferentes fisuras, que no desde el cráter,  arrojaron lavas, bombas y cenizas volcánicas formando en sus diferentes recorridos innumerables tubos volcánicos de los que hoy tenemos algunos buenos ejemplos como es el de la Cueva Honda o Cueva de los Burros que posteriormente explicaremos. El cráter  que no es simétrico, debido a la acción del viento en el momento de su formación, tiene unos 300 metros de diámetro y unos 88 de hondura. Junto a este cono principal, están las “Morras del Corcho” y  más lejos y junto a la línea de costa, la “Montaña de la Mar”, que son dos edificios volcánicos anteriores ( de la Serie III), de mayor antigüedad y que no fueron sepultados por las lavas de Montaña Grande. Todo el conjunto sigue ejes o fisuras que determinaron la aparición de este volcanismo ( NE-SW). Reseñar  que en diferentes zonas se pueden encontrar otro tipo de material , arenas finas de color negro, que proceden de las calas de callados o de color amarillento que procede de la disgregación de materiales pumíticos en zonas costeras concretas. La posterior  acción del viento ha realizado el transporte de estas arenas hacia el interior del malpaís.
     Respecto al clima,  subtropical seco, es el típico de la zona de costa aderezado con condicionantes como el suelo que al ser escoriáceo y  oscuro extrema más las condiciones microclimáticas . Calor, viento, fresco por la noche con gran influencia de la maresía , una humedad alta y una escasas precipitaciones, por debajo de 100mm al año.
     En cuanto a la flora, de  gran riqueza e importancia, destaca el cardonal –tabaibal por ser  uno de los mejor conservados de Canarias. La tabaiba dulce ( Euphorbia balsamífera) es un ejemplar singular que aquí se presenta en todo su esplendor. Otras especies que destacan son la Ceropegia fusca, cardoncillo, y la plocama pendula, balo. Esta última con una gran ambivalencia ecológica. Por el contrario, los mejores ejemplares de cardones y tabaibas dulces se encuentran en zonas menos transitadas  y expuesta. La barrilla , cosco o vidrio, “Mesembryanthemum nodiflorum”, el gofio de los pobres, es una especie muy presente que tapiza el suelo en especial llamativa en primavera por su color rojizo
    La fauna está representada  por diversas especies  en la que destacan sobre todo las aves nidificantes como caminero, búho chico , pájaro moro, cernícalos, abubillas,…Otras especies que habitan son el conejo, erizo, lagartos, etc…
    A señalar que toda la zona tiene un gran interés arqueológico pues fue un área de pastoreo prehispánico y también  posterior a la conquista con actividades pastoriles y de otra índole como la explotación de las pequeñas  salinas que se encuentran cerca de la línea de mar, la pesca, etc.
   Las agresiones medioambientales a las que está sometido este paraje es un rasgo que no podemos dejar de señalar. A las de hace años, extracción de picón, caminos y pistas a doquier, actividades como el parapente en la cara sureste que  crearon desgaste y erosión visible en las laderas del cono en esa zona atacando a especies vegetales que han desnudado esa zona , las famosas subidas al cráter como consecuencia de la romería anual del Socorro que tiene un gran impacto sobre todo en la parte este hacia el caserío por donde bajan los romeros,…se unen otras más actuales como los vertidos en las proximidades  por parte de las empresas del polígono o las que  producen  los barcos dejando alquitrán en el cinturón litoral. Hoy, tenemos sendas más o menos señaladas y estos problemas están si no erradicados si en parte solucionados.
   En resumen, este espacio en su conjunto merece una visita por el interés  paisajístico, medioambiental, etnográfico y didáctico.
Senderos.-
   Se aconseja el sendero ascendente saliendo desde el Puertito para en 20 minutos llegar a la base de M Grande. Si se conoce la zona , una visita a la Cueva Honda es aconsejable. Desde el mirador en lo alto  (entre 30 / 35minutos), se tendrá una visión panorámica excelente. Luego, a 5 minutos encontramos la bifurcación hacia abajo, hacia la Montaña de la Mar. Desde aquí , el regreso al Puertito por toda la línea de costa pasando por las pequeñas salinas, nos llevará una hora y treinta  minutos como mínimo.

Cueva Honda; típico tubo volcánico, de unos 100 metros de  profundidad, con una abertura o jameo por arriba. Actualmente en mal estado por ser lugar escogido para tirar basuras y animales. Antaño, esta cueva conocida como Cueva de los Burros, era el lugar elegido para tirar  y abandonar a estos animales, de ahí su nombre.






 LAVAS CORDADAS , TIPO PAHOEHOE





 BARRILLA
                                          CARDONCILLO